Ayer fue el día de las malas praxis. Los bancos y los traders se equivocaron en el timing para operar y terminaron impulsando las tasas de caución a un día a niveles de 150% e hicieron subir el resto de las tasas del sistema.
La otra mala praxis fue la del Gobierno. Su sistema de mano dura con gobernadores y alianzas imponiendo condiciones que no todos aceptaron, lo llevaron al borde de la anulación del veto por la ley de discapacidad. Sí pudieron impedir que suceda lo mismo con el veto a la suba jubilatoria, pero como se conoció tras el cierre del mercado, no pudo evitar la sensación de caos en la rueda financiera.
La oposición se anticipó a un resultado electoral que, intuye, será adverso y provocó daños en el plan económico que hizo dudar al mercado que, pese a las elevadas tasas de interés, buscó refugio en los dólares.
El día fue caótico para el mercado y para la política y un golpe adverso al plan económico, porque esperaban otro golpe en la ley sobre aumento de las jubilaciones, algo que no sucedió, pero se supo después de las 19.30.
El balance no pudo ser otro: tasas altas, suba del dólar, derrumbe de las acciones y fuertes caídas de los bonos soberanos que elevaron el riesgo país.
Un veterano trader agotado por la intensa jornada, definió la rueda: “La oposición hizo lo mismo que cuando eran Gobierno; creó un plan platita sin fondos genuinos antes de las elecciones”.
El resultado fue que a medida que se acercaba el momento de la votación el dólar comenzó a subir y perforó el techo de los $1.300 que trabajosamente costó romper el día anterior. El MEP, que tuvo una oferta reducida al principio de la rueda, después del mediodía tuvo compradores que lo elevaron a $1.309. El contado con liquidación (CCL) aumentó a $1.311. El blue siguió en $1.340.
En el mercado Libre de Cambios (MLC) se quebró un invicto de 12 ruedas de bajas. El dólar de importadores y exportadores subió $8,50 a $1.301 con negocios por USD 465 millones. El día anterior había operado USD 789 millones.
El informe de la consultora F2, de Andrés Reschini, señaló que “el volumen en futuros creció a 1.371.266 contratos con un fuerte desarme a fines de este mes de 145 millones. Los ajustes fueron, en general, positivos con tasas implícitas cortas a la baja y sin cambios significativos en el tramo largo donde el atractivo por la estrategia de sintéticos sigue impulsando el interés abierto del contrato que vence a fin de mayo de 2026”.
En la plaza sucedió de todo. Los operadores esperaron a último momento para tomar pesos creyendo que la rueda iba a ser igual a la del martes cuando las tasas de caución finalizaron en 1,5% anual.
Pero como lo señalaron en la mesa de Target de Mercado, la caución “voló” y llegó a operar en 148 por ciento. Corrida de operadores que esperaron a tomar pesos a esta hora considerando lo que había pasado días anteriores. “Esto es culpa del mercado, si el BCRA estaba poniéndole piso a la tasa en la Repo no iba a ocurrir que sobren pesos y se destruya la caución como días anteriores. A las 17, el BCRA se parará en pases activos y ofrecerá pesos a los bancos en 46,74%”, dijeron.
Al principio del día la caución estaba en 25% y esa cifra ilusionó a los operadores a tener un día de tasas bajas.
“Hoy el mercado puede darse vuelta por el triunfo del veto presidencial al final del día que se puede extender a las demás leyes”
Nicolás Cappella, trader del Grupo IEB, planteó sus dudas. “Con esto creo que ira muriendo el trade de esperar la caución al fin del día. Sin embargo, quedan las dudas de si esto que hizo el BCRA fue para matar ese trade o para absorber pesos a manera de prevención, atento a la sesión en diputados para tratar el veto del Presidente al paquete de leyes de previsión social”, expresó.
El resultado fue un castigo para ahorristas e inversores. Si bien se está pagando hasta 56% anual por plazos fijos a 30 días (4,66% efectivo mensual), los descubiertos de los que tienen cuentas corrientes se elevaron a 90% anual (138% efectivo anual) y los financiamientos a tarjetas tienen una tasa aún más elevadas. Hay que aclarar que el descubierto creció por los atrasos en los pagos. Todos difieren al máximo porque saben que la tasa a un día vale. La morosidad es una realidad tan tangente como los cheques rechazados.
La tasa de la Lecap que vence a fin de mes subió a 4,68% efectivo mensual. La letra vence el 12 de septiembre y paga 4,68% mensual. Recién a partir de marzo de 2026, las Lecap bajan de 4 por ciento.
En este escenario, las acciones bajaron. El S&P Merval de las acciones líderes perdió 0,49 por ciento.

Las bajas más importantes fueron las de Edenor con 5% y Comercial del Plata con 4,8%. Casi todos los papeles comenzaron la rueda en verde, pero al conocerse las novedades del Congreso, aparecieron los vendedores que buscaron refugio en el dólar y las tasas.
Los bonos soberanos tuvieron caídas importantes. Los Globales 2030 y 2035, que son los de más alta ponderación, junto al Bonar 2030, bajaron hasta 1,8% elevando el riesgo país a cerca de 750 puntos básicos.
Para hoy el mercado puede darse vuelta por el triunfo del veto presidencial al final del día que se puede extender a las demás leyes. Las negociaciones con Gobernadores fueron agotadoras y algo hubo que ceder para evitar el quiebre.
Últimas Noticias
Dos bancos subieron las tasas de sus créditos hipotecarios UVA: cuánto cobra cada entidad en noviembre
Los entes bancarios siguen ajustando sus números en función de la demanda, las expectativas inflacionarias y las estrategias de sus competidores

El Tesoro de Estados Unidos confirmó que transfirió USD 872 millones a la Argentina para pagarle al FMI
Los datos fueron confirmados oficialmente por la Secretaría norteamericana. El respaldo financiero de la gestión de Donald Trump a Javier Milei fue clave para que el gobierno argentino afrontara la escasez de reservas

Jornada financiera: las acciones argentinas cayeron hasta 5% en Wall Street y el riesgo país superó los 650 puntos
Versiones cruzadas sobre el financiamiento para la Argentina impactaron en los bonos, que perdieron 0,9%. El S&P Merval restó 3,1%. Aunque el mercado de cambios no operó, el dólar CCL avanzó a $1.503
Con la presencia de Milei, el Gobierno realizará la “Argentina Week” en Nueva York
La embajada argentina en Estados Unidos organizará un encuentro de tres días junto a bancos y fondos internacionales para presentar oportunidades de inversión

Ante la suba del riesgo país, Caputo aseguró que nunca hablaron con bancos de un rescate para la Argentina
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia que aseguraba que un grupo de entidades bancarias frenaron un crédito por USD 20.000 millones para el país



