Mercados: la Bolsa volvió a caer en medio del ruido político y el salto de las tasas

El S&P Merval perdió 0,5%, en los 2.081.951 puntos y los bonos soberanos en dólares restaron 2,1% en promedio. Las tasas de caución llegaron a superar el 100%

Guardar
Las acciones y los bonos
Las acciones y los bonos argentinos cayeron en la plaza local y el exterior.

Tras una importante caída el martes, de casi 5%, el S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires reincidió este miércoles con una caída de 0,5%, en los 2.081.951 puntos, un mínimo desde el 22 de julio.

En el tramo final de la operatoria volvió a impactar en los negocios el salto de las tasas -con un tope de casi 150% para las cauciones bursátiles- a la vez que se digirió una noticia política con fuerte peso en lo económico, pues la oposición logró rechazar el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad en la Cámara de Diputados.

El rechazo al veto del presidente Javier Milei obtuvo 172 votos afirmativos, 73 en contra y dos abstenciones. Ahora deberá ser tratado por el Senado. El Gobierno había anunciado esta mañana que estaba analizando un aumento en las prestaciones.

Pasadas las 15 horas, las tasas de caución de referencia -préstamos bursátiles entre privados- se empinaron para tocar el 148% a un día de plazo y terminar la rueda en el 70% nominal anual, rendimientos máximos que no se observaban desde el techo de 121% del 18 de julio, días después de la eliminación de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez), que dejó sin la regulación de liquidez del Gobierno en este mercado.

El cambio de humor en la operatoria bursátil, que había iniciado la sesión con ganancias, se trasladó además a los ADR y acciones de compañías argentinas que son operados en dólares en Wall Street, donde se impusieron las pérdidas, encabezadas por Edenor (-5%).

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- retrocedieron un fuerte 2,1% en promedio, con un riesgo país en torno a los 710 puntos básicos

Este miércoles, la Cámara de Diputados analizó los vetos del presidente Javier Milei a leyes sobre jubilaciones, moratoria previsional y ayuda a discapacitados, junto a proyectos de ATN y combustibles para gobernadores.

Si la oposición logra imponer la vigencia de los proyectos votados, el gasto adicional para el Sector Público Nacional podría llegar a 1,7% del PBI, según estimaciones oficiales, cifra que pondría en riesgo el superávit fiscal primario previsto de 1,6% en 2025 y 2,2% en 2026.

“Los activos domésticos presentan un tono más expectante, con los ADR ensayando una corrección, a la espera de una actualización de encuestas post cierre de listas ya que los resultados de las elecciones se presentan como el principal driver en los próximos meses", afirmó el economista Gustavo Ber.

“Ocurre que evaluar cómo quedaría el mapa político resulta crucial ya que marcará el nivel de respaldo al Gobierno, y así la posibilidad de extender el plan económico y avanzar hacia reformas más estructurales. Ante la falta de consensos en pilares centrales con la oposición, la sensibilidad a escenarios políticos es elevada, y ello podría implicar una mayor volatilidad a corto plazo”, evaluó el titular del Estudio Ber.

Los expertos de MegaQM consideraron que “sigue muy alto el nivel de volatilidad en las tasas de interés, que se van adaptando a la manera en que Tesoro y BCRA regulan el nivel de liquidez. Los bancos están adaptando su estructura de fondeo a esta nueva realidad, con incentivos claros a alargar el plazo promedio de captación. Las tasas de plazo fijo mayoristas ya superan el 60%. Para los FCI (Fondos Comunes de Inversión) esto implica que los activos nuevos a devengamiento empiezan a rendir de nuevo por arriba de las tasas de caución o remunerada”.

“Si esto se mantiene, será una señal clara de normalización y los Money Market recuperarán atractivo con el mix de activos a devengamiento y liquidez diaria -remunerada y caución-. Con estas tasas, la TIR (Tasa Interna de Retorno) de la cartera que se ubicó en 60% con el aumento de caución, se podría normalizar en torno a 52%/53%“ nominal anual, añadieron.

El INDEC informó que el nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 2,8% en julio. Esta variación es consecuencia de la suba de 2,6% en los “Productos nacionales” y de 5,7% en los “Productos importados”. La variación interanual fue del 20,9 por ciento.

Además el ente estadístico comunicó que el índice del costo de la construcción (ICC) subió 1,6% en julio, respecto de junio. La variación interanual fue del 31 por ciento.