La economía creció 6,4% en junio en comparación con el año anterior, pero cayó 0,7% en relación a mayo

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) acumulado del primer semestre del año marcó un avance de 6,2% respecto a 2024. Cuál fue la situación sector por sector

Guardar
La economía cayó 0,7% en
La economía cayó 0,7% en junio según el Indec (EFE)

La actividad económica registró una caída de 0,7% en junio en comparación con mayo, informó este miércoles el Indec. En relación con el año anterior, la economía tuvo una mejora de 6,4% y en forma acumulada, en el primer semestre del año, un avance de 6,2 por ciento.

El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) que difundió el organismo estadístico, “con relación a igual mes de 2024, doce de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en junio, entre los que se destacan Intermediación financiera (28,7% interanual) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (11,5% interanual)”.

La actividad de comercio fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual, seguida por la industria manufacturera, que creció 7,8%, y la intermediación financiera, con una suba del 28,7%. Según el organismo estadístico, “estas tres actividades explicaron buena parte del crecimiento observado en el nivel general”.

En contraste, tres sectores mostraron caídas en la comparación interanual. El caso más marcado fue el de la pesca, que se desplomó 74,6% frente a un año atrás. También retrocedieron la administración pública y defensa, junto con los planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,7%), y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales, que igualmente bajaron 0,7%. En conjunto, estos sectores restaron 0,46 puntos porcentuales al avance general del EMAE.

En un contexto de suba de la tasa de interés y del costo del financiamiento para las empresas, un tema que ya fue advertido por distintos sectores, las consultoras que participan de la encuesta mensual del BCRA reajustaron hacia abajo la perspectiva para el tercer trimestre, aunque sostienen todavía un cálculo de mejora de 5% del PBI a lo largo del año.

Esa novedad está explicada en algunas cifras que encendieron luces amarillas sobre la marcha de la economía. Algunas consultoras y centros de estudios observan oscilaciones en la actividad a partir de marzo y para algunas, con información consolidada hasta junio, la economía podría ingresar en un ciclo de nuevo estancamiento, con un ritmo más tímido para algunos rubros y caídas leves para otros.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) anticipó en parte este potencial efecto sobre el ritmo de la actividad. El segundo trimestre, por caso, habría tenido una economía más veloz que lo esperado hace un mes atrás (crecería 0,8%, una mejora de 0,4%) pero en el tercer trimestre sería más lenta, con 0,5%, una revisión a la baja de 0,3 por ciento. Por ese efecto contrapuesto es que el 5% proyectado para todo el año no registró cambios aún.

Según los primeros sondeos de consultoras con datos sectoriales, la actividad económica continúa mostrando señales mixtas, con algunos rubros que mantienen cierto dinamismo, mientras que otros acusan una caída más marcada. Según la consultora Outlier, los datos preliminares de julio muestran un deterioro adicional en la producción industrial, en particular en sectores sensibles como el automotor y la construcción.

Entre los indicadores más recientes, los despachos de cemento al mercado interno ajustados por estacionalidad cayeron 2,4% en julio, mientras que en la comparación interanual se registró una baja del 2,8 por ciento. En tanto, la producción automotriz sufrió un retroceso mensual de 12,7% desestacionalizado, que se suma a la caída de similar magnitud en junio, acumulando así un desplome del 24% en dos meses. En términos interanuales, el sector registró una baja del 16,5 por ciento.

Por su parte, la Fundación Mediterránea advirtió sobre un “claro amesetamiento” en el ritmo de expansión de la actividad durante el segundo trimestre. Aunque las estimaciones para junio anticipaban una leve suba, proyectaron que el trimestre cerraría con un crecimiento en torno al 1%, muy por debajo del 3,9% registrado entre enero y marzo. En comparación con el último trimestre de 2024, la expansión sería apenas la mitad.

Últimas Noticias

Bancos e inversores de Wall Street atentos al resultado en Buenos Aires: escenarios de dólar, tasas, inflación, bonos y actividad

Los mercados se preparan para un test electoral clave para el Gobierno de Javier Milei y que puede poner a prueba la estabilidad del programa económico

Bancos e inversores de Wall

Murió Guillermo Gómez Galizia, fundador y titular de una entidad clave del sistema de salud

En 1980 contribuyó a crear la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (Cadime). Lideró iniciativas de acceso, capacitación y modernización de los servicios médicos

Murió Guillermo Gómez Galizia, fundador

Daniel Artana: “Tal vez el gobierno tenga que recalcular después de las elecciones”

Según el economista de FIEL, el gobierno se equivocó al no acumular más reservas, hacer el “desarme de Lefis” en etapa pre-electoral y no hallar una “salida razonable” a temas como discapacidad. Además, dijo, le dio a la elección bonaerense un “status diferente” y agrandó la importancia del resultado de mañana

Daniel Artana: “Tal vez el

Cómo respondió el crédito al sector privado al endurecimiento monetario

El sistema financiero registró en agosto variaciones diferenciadas de los préstamos a empresas y familias respecto de julio, superando en general a la tasa de inflación mensual, en un contexto de incertidumbre y medidas más restrictivas

Cómo respondió el crédito al

El impacto del desarme de las Lefis: los 6 efectos de una medida que generó inestabilidad

El lunes se cumplirán dos meses de la decisión del Gobierno. Un informe privado listó el impacto sobre las variables en pesos y en dólares

El impacto del desarme de