
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que en julio de 2025 la balanza comercial argentina cerró con un superávit de USD 988 millones, el registro más alto del año y el vigésimo mes consecutivo con resultado positivo.
Las exportaciones sumaron USD 7.727 millones, con un crecimiento interanual de 7,5%. La suba se explicó por un aumento de 6,2% en las cantidades y de 1,3% en los precios. En tanto, las importaciones alcanzaron USD 6.738 millones, con un incremento de 17,7%, impulsadas por un alza de 23,2% en las cantidades pese a una caída de 4,1% en los precios.
El intercambio comercial
Entre los grandes rubros de exportación, los productos primarios lideraron el crecimiento, con un alza del 22,8% interanual, equivalente a USD 386 millones adicionales. El aumento se debió principalmente a las mayores ventas de semillas y frutos oleaginosos, que sumaron USD 355 millones.
Las manufacturas de origen agropecuario (MOA) subieron 5,3% respecto de julio de 2024, con un aporte clave de grasas y aceites, que avanzaron USD 240 millones. Las manufacturas industriales (MOI) también mostraron una variación positiva de 4,7%, gracias a un incremento en los precios, aunque con caída en las cantidades exportadas.
En contraste, las ventas de combustibles y energía retrocedieron 9,7%, hasta USD 763 millones, afectadas por la baja de 13,2% en los precios, pese a un leve aumento en las cantidades exportadas.

Del lado de las importaciones, se observó una expansión marcada en varios rubros. Las compras de vehículos automotores de pasajeros crecieron 135,3% interanual, hasta USD 514 millones, alcanzando su mayor nivel desde 2018.
Los bienes de capital subieron 51,9%, lo que representó USD 432 millones adicionales. También crecieron con fuerza los bienes de consumo (47,6%) y las piezas y accesorios para bienes de capital (19,4%).
En cambio, se registraron descensos en combustibles y lubricantes, que bajaron 25,1% interanual, y en bienes intermedios, con una caída de 5,6%.
Los principales socios de Argentina
En julio, el comercio con los principales bloques mostró resultados heterogéneos. El Mercosur se mantuvo como la zona de mayor intercambio, con un flujo total de USD 3.272 millones. Las exportaciones argentinas al bloque sumaron USD 1.287 millones, mientras que las importaciones llegaron a USD 1.985 millones. Esto derivó en un déficit de USD 698 millones, explicado fundamentalmente por el comercio con Brasil. Dentro del bloque, el 77,2% de las ventas argentinas tuvo como destino ese país, seguido por Uruguay (10,1%), Paraguay (9,6%) y Venezuela (3,1%).
Con Brasil, principal socio comercial de la Argentina, las ventas alcanzaron los USD 993 millones y las compras ascendieron a USD 1.640 millones, generando un saldo negativo de USD 647 millones. Los principales productos exportados fueron vehículos automotores para transporte de mercancías, trigo y aceites crudos de petróleo, mientras que del lado de las importaciones destacaron los autos para transporte de personas y los tractores de carretera.
El vínculo con China también arrojó un saldo desfavorable de USD 491 millones, con exportaciones por USD 964 millones e importaciones por USD 1.455 millones. En este caso, el comercio estuvo marcado por un fuerte dinamismo en bienes industriales y de consumo, con un aumento interanual de 73,9% en las compras desde ese país.

En el caso de la Unión Europea, el intercambio alcanzó los USD 1.688 millones. Las exportaciones argentinas sumaron USD 782 millones y las importaciones, USD 906 millones, lo que dejó un déficit de USD 125 millones. Entre los productos enviados a Europa se destacaron harina y pellets de soja, biodiésel y maníes, mientras que las compras se concentraron en combustibles, bienes de capital y productos farmacéuticos.
En contraste, Argentina consiguió superávits con otros destinos. Con India, por ejemplo, el saldo positivo fue de USD 438 millones, con exportaciones que más que triplicaron a las importaciones. En tanto, el intercambio con el Medio Oriente arrojó un superávit de USD 309 millones, y el bloque denominado “Resto de ALADI” —integrado por países de América Latina fuera del Mercosur— mostró un superávit de USD 707 millones, impulsado principalmente por mayores ventas de combustibles y alimentos.
Estos datos reflejan que, más allá del resultado global positivo de la balanza comercial, persisten fuertes déficits con los socios estratégicos más relevantes —como Brasil, China y la Unión Europea—, compensados por superávits con economías emergentes y regiones proveedoras de energía o demandantes de productos agroindustriales argentinos.
Últimas Noticias
Accidentes laborales: la mitad de las demandas se presentan fuera de plazo pero son aceptadas en las provincias
Un informe evidenció la dispersión de criterios en tribunales del interior e impactos directos en empresas y aseguradoras

Mar del Plata registró un récord de turistas durante el fin de semana largo
La ciudad costera mostró un buen desempeño en términos turísticos por el feriado y se prepara para una buena temporada de verano

Planes sociales y AUH: cuántos beneficiarios sumaron en los últimos 16 años y qué impacto tuvieron en la pobreza
Las políticas alimentarias, a pesar de ser criticadas por posibles ineficiencias, resultaron cruciales para contener situaciones de vulnerabilidad en niños y adolescentes, según un informe oficial

La Argentina firmó un acuerdo de cooperación aduanera con EEUU: en qué consiste y por qué es importante para el agro
El titular de la ARCA, Juan Pazo, viajó a Washington D. C. para firmar el convenio. Cómo funciona el mecanismo de intercambio de información entre ambos países
Quiénes pueden cobrar el aguinaldo de diciembre 2025
La segunda cuota del Sueldo Anual Complementario deberá abonarse antes del 24 de diciembre según la normativa vigente, beneficiando a formales del sector público, privado, régimen de casas particulares y sistema previsional argentino




