Dólar débil: la moneda de EEUU atraviesa su mayor depreciación en medio siglo

Una medición de la cotización de la divisa respecto de otras monedas de referencia mundial resulta en una devaluación de 11% en 2025, la más amplia desde 1973. Las estrategias de inversión que sugieren los analistas en este contexto

Guardar
El dólar es considerado como
El dólar es considerado como la principal moneda de refugio global, incluso en la Argentina.

El dólar estadounidense está sufriendo un duro golpe en el transcurso de 2025. En vez de mantenerse fuerte o apreciarse con respecto a otras monedas, el billete verde estuco perdiendo terreno este año frente a otras monedas importantes, como el euro.

El Índice Bloomberg Dollar Spot, que mide el valor del dólar frente a una cesta de las diez principales divisas mundiales, cayó casi un 11% en los primeros seis meses de 2025. Se trata de su peor desempeño en un primer semestre desde 1973.

“La caótica implementación de las políticas comerciales de EEUU por parte de la administración Trump provocó caídas en el valor del dólar, pero los problemas que hay detrás de estas medidas van más allá”, indicó Bloomberg.

La reputación de Estados Unidos como refugio financiero seguro en épocas de turbulencias a nivel mundial está siendo cuestionada, así como la rápida reacción económica de la nación. En el extranjero se habla cada vez más de cómo llevar a cabo el comercio mundial minimizando la primacía del dólar. El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, le estuvo restado importancia a estas preocupaciones y aseguró que se están tomando acciones para que el dólar se mantenga como la moneda de reserva mundial.

Inversiones para aprovechar el dólar débil

Aunque en un primer momento los ciudadanos estadounidenses pueden percibir el impacto de un dólar más débil de manera negativa, existen formas de aprovechar la situación. Bloomberg consultó a cinco gestores de carteras y estrategas para conocer ideas sobre cómo beneficiarse del debilitamiento del dólar. Sus recomendaciones incluyeron comprar acciones norteamericanas con ingresos generados en el extranjero, enfocarse en finanzas y telecomunicaciones de Europa, y analizar deuda de mercados emergentes.

Algunas estrategias presentadas por los expertos:

  • Marko Papic (BCA Research) resaltó la oportunidad de invertir en activos no estadounidenses, especialmente en Europa, particularmente en sectores financieros y de telecomunicaciones, y, de alto riesgo, en China. En la Bolsa de Buenos Aires se puede comprar con pesos el Cedear MCHI que representa al ETF iShares MSCI China, que sigue a las acciones de empresas chinas de gran y mediana capitalización.
  • Lauren Goodwin (New York Life Investments) sugiere buscar empresas estadounidenses con ingresos en el extranjero, porque la depreciación del dólar puede traducirse en ganancias por conversión y mejorar la valoración de las acciones. Apple y Microsoft generan alrededor del 65% y 50%, respectivamente, de sus ingresos brutos fuera de EEUU.
  • Andrea DiCenso (Loomis, Sayles & Company) planteó que tanto la renta variable europea como los mercados emergentes presentan oportunidades, y subrayó que la debilidad del dólar puede beneficiar inversiones en deuda de mercados emergentes, incluso en países fronterizos.
  • Jack Janasiewicz (Natixis Investment Managers Solutions) afirmó que la debilidad del dólar favorece a empresas estadounidenses con ingresos internacionales, con especial potencial en el sector tecnológico y en acciones de mercados emergentes.
  • Kristina Campmany (Invesco) aconseja diversificar en renta fija internacional, en particular bonos de Australia y Reino Unido, además de exposición en monedas como el euro, yen, real brasileño y peso mexicano.

Algunas ideas alternativas mencionadas por los expertos incluyen:

  • Reservar viajes a países donde el dólar todavía conserva fortaleza, como Canadá.
  • Comprar propiedades en países cuya moneda se ha devaluado, como Argentina.
  • Aprovechar la debilidad del dólar para adquirir bienes importados, como cajas de vino francés o pagos anticipados de viajes y hoteles.

El análisis de Bloomberg también repasa una serie de ETF sugeridos para cada estrategia, como vehículos para invertir en Europa, China, mercados emergentes y sectores tecnológicos estadounidenses. En este sentido, en la Bolsa de Buenos Aires cotizan ETF que replican los movimientos de mercados extranjeros, como EEM (Mercados Emergentes), EWZ (Brasil).

Finalmente, los analistas advierten prestar atención a riesgos potenciales que podrían revertir la tendencia del dólar, como cambios en el crecimiento económico de EEUU, innovación tecnológica significativa o catástrofes geopolíticas de envergadura.