Tras el éxito del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) y en un contexto difícil para la industria, las pymes manufactureras, para poder contrarrestar los efectos negativos que sufre la actividad, pidió la implementación de un Régimen de Incentivos para Pymes Industriales (RIPI).
La iniciativa se presentó en el 6° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, y fue realizada por el Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA).
“Es clave que la industria manufacturera, empujada por las pymes del país, cuenten con herramientas para empezar a ser competitiva. Hasta ahora, hemos puesto el mejor de los esfuerzos para acompañar la política macroeconómica del Gobierno, en su plan de estabilización. Ahora es tiempo de pensar en las Pymes, en los trabajadores y en el desarrollo”, planteó Daniel Rosato, presidente de IPA. Adelantó que enviará el proyecto de ley a todos los bloques legislativos para su análisis y posterior tratamiento legislativo.

Entre los puntos centrales, se encuentran beneficios impositivos para inversiones que superen los $50 millones para micro industrias; $150 millones para las pequeñas; y desde $ 500 millones para las medianas. A su vez, las pymes contarían con una estabilidad de 10 años, con beneficios impositivos que incluirían un 25% del Impuesto a las Ganancias, amortización acelerada y devolución del IVA.
También, la propuesta cuenta con ítems puntuales para el comercio exterior: incluye una exención por cinco años de retenciones a las exportaciones y el acceso irrestricto a divisas para reinversiones de capitales. En términos de importación, contempla facilidades para proyectos RIPI, además de un crédito fiscal del 50% para inversión en Innovación y Desarrollo (I+D).
Proyectan que en los primeros cinco años, el RIPI permita generar más de $500.000 millones en inversiones PyME, crear 200.000 nuevos empleos formales y sumar 5.000 nuevas empresas exportadoras, impulsando un crecimiento del 15% en las exportaciones con valor agregado.
“El RIPI complementa al RIGI creando un puente de oportunidades para las pymes, otorgándoles estabilidad, acceso a financiamiento y beneficios impositivos que les permitan invertir, crecer y exportar. La implementación de este régimen contribuirá a la federalización productiva, la generación de empleo y la transformación competitiva de la Argentina”, aseguran en IPA.

La iniciativa del IPA apunta a generar mejores condiciones para las pymes, que enfrentan un escenario marcado por la retracción del consumo, el incremento de los costos y las dificultades de financiamiento.
Rosato trazó un escenario “preocupante” para la actualidad industrial Pyme, en donde “es necesario generar condiciones para aumentar la riqueza del país y que la presunta retirada del Estado genere, en realidad, una intervención negativa por el entorno de inestabilidad productiva”.
Otra cuestión que se apunta en el sector es la falta de competitividad por la carga impositiva. Al respecto, la UIA señaló este martes en un relevamiento que las empresas industriales pagan, en promedio, 7,4 tasas municipales, y más del 80% de las tasas relevadas no tienen contraprestación. La Provincia de Buenos Aires, La Pampa, Jujuy, Entre Ríos y Misiones son las provincias que presentan mayor promedio de tasas por locaciones municipales.
Qué pasa con la actividad industrial
La industria atraviesa un escenario complejo: su nivel de actividad se redujo por cuarto mes consecutivo y retrocedió a valores similares a los de 2007, según un relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). De acuerdo con el informe, la magnitud de la contracción ubicó al sector entre los peores registros de los últimos 18 años.
En junio, la producción industrial cayó 8,8% interanual y mostró un descenso desestacionalizado de 2,3% respecto de mayo. La contracción afectó a la mayoría de los rubros fabriles. La fabricación de maquinaria y equipos tuvo una marcada baja interanual, explicada por la caída de la inversión en bienes de capital. Una dinámica similar se observó en la producción de vehículos automotores, golpeada tanto por la menor demanda interna como por la retracción de las exportaciones.
La industria textil también registró una merma significativa. Según la BCR, la combinación de menor consumo interno y el encarecimiento de insumos importados deterioró sensiblemente su capacidad de producción.
Últimas Noticias
La fuerte suba de tasas ya impactó al mercado de autos 0 km y las ventas caerían 10% en agosto
El mes cerraría cerca de las 56.000 unidades cuando en julio se patentaron 63.000. El acceso al crédito es más costoso y las tasas 0% se mantienen con algunos límites de volumen

YPF duplicó el descuento por cargar nafta durante la madrugada: cuánto más barata es ahora y cómo acceder al beneficio
La promoción está disponible para los clientes que paguen con la aplicación de la petrolera de mayoría estatal y será mayor para quienes utilicen el sistema de autodespacho

De cuánto serán las jubilaciones de ANSES si el Congreso rechaza el veto de Milei
La discusión en el Parlamento marcó diferencias en el cálculo de los ingresos para los próximos meses, con cifras oficiales y alternativas en disputa

Dólar hoy: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este miércoles 20 de agosto
La divisa al público es ofrecida a $1.310 para la venta en el Banco Nación. El dólar blue sigue a $1.340

Turismo de compras: qué ciudades fronterizas le compiten a Chile con precios hasta 75% más bajos que en la Argentina
Son tres localidades de Bolivia, que atraen a consumidores del norte argentino con una oferta variada y valores muy competitivos respecto de los locales
