El Gobierno completó este lunes el operativo monetario que había iniciado la semana pasada tras una licitación de deuda que dejó “sueltos” en el mercado $5,8 billones. Este lunes el Ministerio de Economía licitó una letra de deuda a noviembre especial para los bancos y absorbió 3,7 billones de pesos.
Así, con esta medida de la Secretaría de Finanzas que conduce Pablo Quirno, el equipo económico despejó una parte importante de esos pesos que, según la visión del Poder Ejecutivo, no estaba “justificado” a partir de una demanda de dinero genuina, sino que respondía a un desequilibrio que respondía al clima pre electoral y las tensiones en el mercado que eso implicó.
En la licitación de este lunes, así, el Gobierno absorbió la mayor parte de los pesos que habían “sobrado” la semana pasada. Aunque quedarían unos 2 billones de pesos de diferencia, estimaciones de mercado como las que hizo la consultora financiera 1816, indican que ese monto era lo que necesitaban los bancos para “encajar” efectivo y cumplir con el reajuste de la regulación de fondos mínimos inmovilizados.
Con este doble movimiento, desde Finanzas y el Banco Central se intenta asegurar que los pesos liberados tras la última licitación de Letras y bonos del Tesoro no circulen hacia otros destinos que puedan generar inestabilidad. La intención oficial es evitar que ese excedente presione sobre las tasas de interés o se traduzca en mayor volatilidad cambiaria.
Tasas elevadas
“Fue una licitación atípica, con un solo instrumento y dirigida exclusivamente a bancos. El bono Tamar terminó saliendo a un spread bajo (1%) relativo a lo que fue la licitación de la semana pasada (6.0%-7.5%). Esto era esperable porque era el único instrumento elegible para cumplir la integración de los nuevos encajes”, señalaron desde el equipo de Research de Puente, donde aclararon que ese 1% de spread sobre la tasa mayorista “implica una tasa real muy alta en términos históricos”.
En los mercados, la interpretación predominante es que la combinación de medidas tras el desarme de las Lefi configurará un escenario con tasas de interés más elevadas y con consecuencias directas sobre la actividad económica. La consultora 1816 planteó que “no es claro qué indicador de agregado utiliza el BCRA para decidir sus operaciones de mercado abierto o su política de encajes”, dado que el objetivo de oferta monetaria privada se mide de manera trimestral. En su análisis, la entidad “parece moverse en función del tipo de cambio”.
En la misma línea, Invecq evaluó que la actual estrategia “podría consolidar niveles elevados de tasas de interés en los próximos meses”, justo en un período en el que restan vencimientos de deuda en pesos por alrededor de 9 billones de pesos. Según la consultora, si bien el objetivo oficial es frenar presiones sobre el dólar y sostener el ancla inflacionaria, “también se incrementa el riesgo de una mayor desaceleración de la actividad económica y de que el Gobierno llegue a las elecciones en un escenario de elevada tensión financiera”.
A partir de hoy el Banco Central cambiará la forma en que se calculan los encajes. La modificación implica pasar de un promedio mensual de saldos diarios a una exigencia de cumplimiento diario. Además, se elimina la posibilidad de trasladar faltantes de un período a otro. Según Portfolio Personal Inversiones, esta decisión “marca un endurecimiento del esquema, porque limita la flexibilidad que tenían los bancos para compensar desvíos”.
El ajuste también incluye un incremento transitorio de cinco puntos porcentuales en los encajes aplicables a depósitos a la vista en bancos del grupo A, a los fondos comunes de inversión money market y a las cauciones. “A partir de mañana y hasta el 28 de noviembre, los encajes de los bancos del grupo A subirán de 45% a 50%, mientras que los de los FCI y cauciones pasarán de 40% a 45%”, explicó PPI. Ese aumento podrá integrarse con títulos públicos.
El informe agrega que también se habilita la posibilidad de integrar tres puntos porcentuales adicionales con títulos del Tesoro colocados en licitaciones especiales, “revirtiendo casi por completo el recorte de cuatro puntos porcentuales que había entrado en vigencia el 1° de agosto”. “Si el incremento en la integración de encajes que va de agosto se fondeó con endeudamiento de corto plazo, esa escasez de pesos se mantendrá esta semana”, advirtió PPI. En ese marco, la consultora sostuvo que “los ‘nuevos’ pesos irían a la licitación ad hoc de hoy, lo que mantendría las tasas cortas muy presionadas”.
Últimas Noticias
El mercado se ilusiona con un swap con EEUU y compra bonos en dólares como cobertura
Un eventual acuerdo con Estados Unidos hizo que los títulos soberanos jueguen un rol similar a la del dólar futuro
Cómo es la estrategia de una clásica marca europea para abrir el acceso a la compra de auto 0km”
Citroën se hizo popular por hacer autos baratos y originales. Su posicionamiento dentro de Stellantis busca recuperar esas cualidades con tres modelos que ahora amplían sus versiones en la Argentina

El Banco Mundial recortó su proyección de crecimiento para Argentina en 2025
El organismo prevé una expansión del PBI del 4,6% para este año, la segunda más alta de la región. En junio había proyectado 5,5%
Caputo negocia el salvataje con Bessent, mientras el FMI y Macri influyen en un acuerdo que ratifica la alianza estratégica entre Milei y Trump
El ministro de Economía y el secretario del Tesoro ya tuvieron una primera ronda de conversaciones, en tanto Georgieva y el ex presidente cumplen roles técnicos y políticos en coordinación con la Casa Blanca

El volantazo electoral del Gobierno tranquilizó al mercado, que ahora espera más señales desde Washington
Tanto bonos como acciones tuvieron un arranque de semana favorable luego de la decisión de bajar como candidato a José Luis Espert. El desbalance del mercado cambiario se acentúa y el Tesoro vende dólares ante que la cotización toque el techo de la banda
