
Las buenas condiciones climáticas y la baja de los derechos de exportación para los principales cultivos agrícolas permiten augurar un panorama prometedor en el agro, lo cual apareja una mejora en las expectativas de crecimiento para el mercado de fertilizantes.
Sucede que las lluvias de julio marcaron un arranque favorable para el trigo y se proyecta un aumento en la intención de siembra de maíz en la zona núcleo. Ambos cultivos concentran el 65% del consumo de fertilizantes en la Argentina.
Desde la Universidad Austral, asimismo, apuntaron recientemente que el trigo cierra su siembra con las mejores condicione hídricas en años y esperan que se superen las 20 millones de toneladas en producción.
Según datos de CIAFA (Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos) y Fertilizar Asociación Civil, en 2024 el 81% del área sembrada con trigo recibió fertilización. En el caso del maíz, la práctica alcanzó al 92% del temprano y al 84% del tardío. La soja, que representa el 17% del consumo total de fertilizantes, mostró niveles de aplicación en el 60% de la superficie de primera y en el 47% de la de segunda.
Contexto favorable para nutrir el suelo
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) resaltó que los principales cultivos extensivos del país concentran la mayor demanda de fertilizantes, y el actual escenario de lluvias y humedad en los suelos crea un contexto favorable para el uso de nutrientes. A esto se suma la reciente reducción de los derechos de exportación, que mejora los márgenes y agrega un incentivo adicional para su aplicación.
Así, el escenario comienza a reflejarse en las importaciones, que en el primer semestre mostraron un incremento interanual del 4,5% en volumen. La baja en el ingreso de fertilizantes nitrogenados fue compensada por mayores compras de fosfatados y combinados, estos últimos conformados por mezclas complejas que incluyen nitrógeno, fósforo y/o potasio.

“Con 1,34 millones de toneladas importadas en la primera mitad del 2025, nos encontramos ante el segundo mayor volumen importado de fertilizantes del que se tenga registro. Las importaciones se muestran valuadas en USD 742 millones. De esta manera, se registró un crecimiento del 18% en el valor importado", precisó la BCR.
Desregular, abaratar, importar
Es importante mencionar que el Gobierno, en abril pasado, había concretado algunas desregulaciones en lo que respecta a las compras al exterior de este tipo de productos. En líneas generales, da por autorizados todos los fertilizantes de países con altos estándares de seguridad y elimina la necesidad de informar el movimiento del fertilizante a granel excepto para el nitrato de amonio.
“El año pasado importar urea con FOB de 390 dólares, costaba por impuestos y cargas 726 dólares. Hoy por la baja de aranceles e impuesto país, y por la posibilidad de no pagar las percepciones de IVA y ganancias, el precio de importación con impuestos bajó a 534 dólares, una reducción del 26%. Pero el ‘costo argentino’, que es lo que se paga por encima de los 390 del precio internacional, cae de 336 dólares a 144 dólares: una baja de 57%”, había argumentado el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
En lo que va de año, el valor de las importaciones aumentó por encima del volumen debido al incremento en los precios promedio de todos los grupos de fertilizantes.

Un informe reciente del Banco Mundial vinculó estas subas a la mayor demanda global, a restricciones comerciales —en particular las limitaciones a las exportaciones desde China— y a problemas de producción, con especial impacto en el mercado de urea.
Por su parte, el informe de Ingeniería en Fertilizantes (IF) señalaba que el aumento de los precios internacionales aún no se trasladó por completo a los valores locales de los nutrientes.
“Con estas expectativas, el consumo de fertilizantes en 2025 en Argentina podría crecer cerca de un 7% respecto a los volúmenes del 2024. No obstante, no debe dejarse de lado que la dinámica de precios de los nutrientes, esencial para los márgenes agropecuarios, puede modificar la demanda doméstica de fertilizantes. Más aún considerando que en el segundo semestre se concentra más del 60% de las importaciones de fertilizantes del país", señaló la BCR.
Últimas Noticias
Cambios en YPF: la petrolera creó las nuevas vicepresidencias de Finanzas y Administración y Reporting
Ambas áreas antes estaba hasta ahora concentradas en la Vicepresidencia CFO. Los ejecutivos que estarán al frente de esos sectores
Jornada financiera: en un clima de volatilidad, la tasa de caución se hundió a solo 5% tras la licitación de deuda
El Tesoro colocó bonos por $3,8 billones, pero éstos se liquidan el martes, lo que obligó buscar rentabilidad en préstamos bursátiles a un día. El dólar mayorista cayó por undécima rueda y cerró debajo de $1.300. También se recuperaron acciones y bonos
La deuda pública disminuyó USD 18.153 millones en julio por efecto de la volatilidad cambiaria y cancelaciones
En el último mes la Secretaría de Finanzas realizó pagos, financiaciones y canjes por el equivalente a USD 69.452 millones. Esto arrojó una baja neta de USD 8.000 millones; sin embargo, los ajustes contables redujeron el stock total a USD 447.202 millones
Cuál es la millonaria cifra que recibirá el Flamengo de su nuevo sponsor, récord para el futbol brasileño
El tradicional club carioca anunció la operación que le ayudará a incrementar aún más los ingresos que recibió este año por su participación en el Mundial de Clubes
¿Vuelve Petrobras?: la compañía brasileña evalúa invertir en Raízen y podría quedarse con activos en la Argentina
La petrolera de Brasil explora alternativas para asociarse con la mayor procesadora de caña de azúcar, mientras el mercado energético regional anticipa movimientos clave de cara a la reconfiguración del sector
