El Gobierno enfrenta ahora otro desafío: evitar que se corte el proceso de desinflación 

Ayer el dato positivo fue que el IPC Núcleo se mantuvo en niveles de 1,5%. El peligro de otro salto en agosto es que se diluya la expectativa de los inversores y las empresas respecto a un proceso de baja inflacionaria sostenido

Guardar
(FOTO: DYN/L. THIEBERGER/ARCHIVO)
(FOTO: DYN/L. THIEBERGER/ARCHIVO)

Pese a la suba de julio a 1,9%, el dato de inflación del mes pasado fue bastante mejor de lo que indica ese número. Se ve un impacto prácticamente nulo en los precios por la suba del tipo de cambio de 14% a lo largo del mes y la inflación núcleo fue de 1,5%, al eliminar los incrementos de precios regulados y estacionales.

Pero a pesar de esta lectura del “vaso medio lleno”, el mes pasado finalmente significó el segundo incremento de la inflación mensual. Tras el piso de mayo en 1,5%, el mes siguiente la suba fue de apenas 0,1 punto porcentual y ahora otro 0,3 hasta llegar al mencionado 1,9%.

El desafío que ahora enfrenta el equipo económico es evitar que se corte el proceso de desinflación que venía tomando velocidad desde mediados del año pasado y que incluso se consolidó en los primeros meses de 2025.

Agosto también mostraría inflación al alza y sería, en caso de cumplirse, el tercer mes consecutivo. En este caso pesarían los aumentos de combustibles por la suba del dólar y remarcaciones en artículos de consumo masivo. Aunque todavía es prematuro para hacer proyecciones porque el mes aún tiene bastante recorrido por delante, las principales consultoras estiman que el índice tendría como piso el 2% y no se alejaría demasiado de ese valor.

infografia

El problema es que el cambio de tendencia ya se volvería más evidente. Y por otra parte algunas consultoras reconocidas ya manifestaron en reuniones privadas que no esperan que la inflación se vuelva a acomodar rápidamente debajo de ese piso de 2% en septiembre o incluso en octubre. Este escenario puede jugar en contra de las expectativas de desinflación que aún mantiene la mayoría de las empresas y los inversores. Y eso puede dar lugar a más remarcaciones, si se espera que la inflación futura supere a la actual.

Si bien la suba del dólar hasta $1.380 a fines de julio tuvo hasta ahora escaso impacto en los precios, es evidente que el Gobierno optó por curarse en salud. Con una agresiva política de disminución de liquidez y suba de tasas, promovió una baja del tipo de cambio hasta $1.325 al cierre de ayer, en lo que fue novena caída consecutiva del dólar oficial.

De esta manera, buscó acotar todo lo posible el impacto en precios por movimientos del tipo de cambio.

Se estima que al menos hasta las elecciones legislativas no habrá demasiados cambios en esta postura. Ayer el Tesoro pagó tasas de casi el 70% anual para refinanciar vencimientos de Lecap de corto plazo. Y anunció una nueva licitación para retirar los pesos excedentes que ayer no se pudieron absorber.

Se trata de rendimientos extraordinarios teniendo en cuenta que la inflación para adelante se estima en un rango del 20% al 25% para los próximos doce meses.

¿Por qué entonces el Tesoro avala semejantes tasas? La explicación la dio el ministro de Economía, Luis Caputo, que considera que la situación de actual de stress se explica por el “riesgo kuka”, o el miedo de los inversores a que los kirchneristas vuelvan al poder.

infografia

Con ese razonamiento, el objetivo de corto plazo es reducir la presión sobre el dólar por parte de inversores que buscan cobertura con tasas muy atractivas. Es decir que “la codicia venza al miedo”, como expresó ya en 2002 el economista Mario Blejer cuando le tocó presidir el Banco Central.

Las elevadas tasas de interés, en caso de persistir, serán muy nocivas para la actividad económica. No solo impactarán negativamente en el crédito, sino que también aumentarían los niveles de morosidad. Al mismo tiempo, representan un aumento de los costos para las empresas que deben buscar financiamiento. Y esto a su vez puede tener un impacto en la suba de precios para cubrir el peso de una deuda que aumenta fuertemente en términos reales.

Para el Gobierno también es una dinámica insostenible, ya que la deuda en pesos crecería de manera significativa si se mantienen rendimientos reales que superan a la inflación en más de 40 puntos porcentuales como sucedió en la licitación de ayer.

Últimas Noticias

Brecha tarifaria: en algunas provincias se paga la luz hasta seis veces más cara

El Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP muestra que, para un mismo nivel de consumo, las facturas eléctricas residenciales presentan una dispersión significativa. Qué distritos pagan más y cuáles menos

Brecha tarifaria: en algunas provincias

Cerró en Buenos Aires el evento anual de Ethereum, la segunda mayor cripto del mundo: en 2026 se hará en la India

El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial

Cerró en Buenos Aires el

Otro récord de octubre: más de la mitad de la generación eléctrica provino de fuentes renovables

Casi 25% fue de origen solar, eólico y de pequeñas centrales hidroeléctricas, y más del 26% de grandes represas. Además, se redujo el nivel de subsidios en el mercado mayorista

Otro récord de octubre: más

Expectativas, reservas y promociones turísticas del fin de semana largo

Empresas estatales realizaron promociones, destacadas por la Secretaría de Turismo y Ambiente, ahora bajo el paraguas de la Jefatura de Gabinete. Porcentajes por provincia y principales promociones

Expectativas, reservas y promociones turísticas

Más pizza, menos bife de chorizo: el Financial Times destacó la crisis de los restaurantes y la caída del turismo extranjero por la inflación en dólares

Con menor inflación y menos subsidios, las comidas afuera se redujeron, pero aumentó 400% la venta de electrodomésticos. El bife de chorizo aumentó 133% en dólares. Pizzerías y bares baratos resisten mejor. Qué dicen los datos del Instituto de Estadísticas porteño

Más pizza, menos bife de