Se extendió la conciliación obligatoria con pilotos: cómo vienen las negociaciones para evitar un paro

Las audiencias y reuniones de trabajo continuarán esta semana y en el Ejecutivo plantean algunos avances. Otro gremio en conflicto

Guardar
El periodo de mediación inicial
El periodo de mediación inicial venció el pasado 8 de agosto

En medio de varias audiencias, se extiende la conciliación obligatoria con el gremio de pilotos por la falta de acuerdo con el Gobierno en lo que respecta a las modificaciones del Código Aeronáutico, a fin de evitar medidas de fuerza que interrumpan las operaciones. La solicitud fue presentada formalmente por la cámara de líneas aéreas (CLARA) y se llevarán adelante más mesas de trabajo.

El periodo de mediación inicial, pedido por Aerolíneas Argentinas para evitar alteraciones en el cronograma de los vuelos en vacaciones de invierno, venció el pasado 8 de agosto y la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) amenazó con suspender actividades pasada esa fecha ya que aseguran que no hubo avances en las negociaciones. La instancia de diálogo se extendió, según confirmaron desde la aerolínea de bandera, hasta el 18 de agosto.

“Reiteramos de manera categórica nuestra
“Reiteramos de manera categórica nuestra firme solicitud para que se declare la nulidad del Decreto 378/2025", comunicó APLA

El sindicato a cargo de Pablo Biró señaló en un comunicado: “Informamos que, en el marco del conflicto vigente, fuimos convocados a una audiencia en la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano, pero no se presentaron soluciones por parte del Gobierno, y se dictaron los últimos cinco días de conciliación obligatoria, a fin de alcanzar un acuerdo entre las partes”.

“Reiteramos de manera categórica nuestra firme solicitud para que se declare la nulidad del Decreto 378/2025, debido a sus graves deficiencias técnicas y su impacto adverso en la seguridad operacional”, sostuvieron.

“Asimismo, anticipamos que, de no haber avances, y una vez finalizado el plazo de conciliación obligatoria, continuaremos con las medidas de acción gremial previstas oportunamente”, agregaron.

Esa normativa introduce cambios en materia de horarios, descansos, vacaciones y turnos de trabajo del personal aeronáutico, que a criterio del gremio deterioran las condiciones laborales. De todos modos, hay un rechazo en general por la desregulación del sector que viene haciendo el Gobierno desde su llegada a la Casa Rosada.

Fuentes del Ejecutivo comentaron que en la audiencia de la semana pasada “la ANAC se reunió con representantes de APLA para dialogar acerca de la apertura en la industria aerocomercial y acordaron continuar con una serie de mesas de trabajo técnicas periódicas”.

La ANAC seguirá con una
La ANAC seguirá con una serie de mesas de trabajo técnicas periódicas

“Uno de los objetivos será seguir trabajando en un Sistema de Gestión del Riesgo de Fatiga (FRMS), con la intención de avanzar en un enfoque técnico y colaborativo, en línea con estándares internacionales, que permita abordar integralmente la gestión de la fatiga operacional, entre otros temas”, indicaron. Desde APLA afirman que no hubo ningún avance.

Al momento de realizarse las modificaciones, en junio pasado, ya había quedado plasmado que el nuevo marco busca reducir costos, mejorar la eficiencia operativa y alinear a la Argentina con los estándares internacionales, especialmente los de EE.UU. y la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional).

El conflicto entre controladores aéreos

En otro orden de cosas, e ilustrando la tensión de larga data en el sector, hoy se llevará a cabo la última audiencia entre los controladores aéreos, nucleados en la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA), y la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), por el conflicto salarial.

El jueves pasado se había concretado una reunión en la que no hubo acuerdo y se dispuso un cuarto intermedio hasta este lunes a las 14 horas. Desde el sindicato aseguraron que “si la empresa no expone por escrito ningún tipo de oferta salarial, presentaríamos las medidas de fuerza con modalidad similar a las de julio”. Todavía se están definiendo fechas y horarios.

ATEPSA anunció protestas en medio
ATEPSA anunció protestas en medio de una negociación salarial

“La oferta informal (porque no la dejaron plasmada en ningún acta transcurridas 2 conciliaciones) es similar a la de la administración pública. Pero hay otros condicionamientos que no podemos aceptar y por eso mismo, no ofertan de manera formal”, dijeron sin más precisiones.

Fuentes oficiales niegan que la empresa no haya presentado ofertas e indican que las negociaciones continúan, aunque los acuerdos paritarios van a estar alineados al resto de la administración pública (en torno al 1% mensual).

Últimas Noticias

Reforma laboral: casi 7 de cada 10 argentinos están en contra de los aportes sindicales obligatorios

Según un informe privado, los sindicatos pierden fuerza de representación y la mayoría de los encuestados cree que es necesario hacer cambios en el régimen laboral

Reforma laboral: casi 7 de

Cómo acumular reservas internacionales: según un estudio, importa más el origen que el nivel

No todas las divisas acumuladas son iguales, dice un paper, y distingue reservas “precautorias”, obtenidas vía emisión de deuda en moneda extranjera, de aquellas fruto de intervención cambiaria “anticíclica” o ingreso de fondos privados y compradas con superávit comercial

Cómo acumular reservas internacionales: según

Con márgenes cada vez más chicos, la industria automotriz apuesta por el servicio de Posventa para retener clientes y mejorar el negocio

La ganancia promedio por la venta de un auto 0km es cercana al 6%. Las marcas buscan nuevas fuentes de ingresos y la fidelidad de los clientes es la clave. La calidad y el precio de los Service oficiales es el futuro

Con márgenes cada vez más

Cuáles son las provincias que reciben del gobierno nacional más transferencias automáticas por habitante

Un informe revela que la brecha entre las jurisdicciones que más y menos fondos reciben fue en 2024 del 809 por ciento

Cuáles son las provincias que

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL: