
Desde diciembre del año pasado la base monetaria aumentó en 10,385 billones de pesos, un 35%-, mientras que la inflación minorista acumulada en el período fue la mitad, del 17%,, dice el más reciente informe semanal de la consultora Quantum. “El aumento real de la base se verifica en el contexto de tasas de inflación mensuales decrecientes, de aumento de la demanda de dinero partiendo de niveles de monetización en pesos históricamente muy bajos, del 5% del PBI en la actualidad”, precisa.
El trabajo divide las consideraciones sobre la evolución de la base monetaria y sus factores de explicación en dos etapas: una primera de enero a abril de 2025, cuando se firmó el acuerdo vigente con el Fondo Monetario Internacional, que inauguró la “Fase 3” del programa económico, con levantamiento del cepo cambiario a las personas humanas y el inicio de un sistema de flotación de bandas divergentes inicialmente establecidas entre una banda inferior de $1.000 (que desciende a razón del 1% mensual) y una banda superior de $1.4000 (que asciende al 1% mensual), y una segunda, a partir de mayo.
Quantum precisa que de enero a abril la base monetaria aumentó en 2,97 billones de pesos. “La compra neta de divisas fue prácticamente nula sumando las compras netas del sector público y las ventas netas del sector privado. Es decir, el impacto monetario por operaciones del sector externo fue muy acotado. En cambio, prosigue, la “transferencia de utilidades del BCRA del 2024 al Tesoro, por 11,976 billones, generó una expansión que fue esterilizada parcialmente con el aumento de los depósitos del Tesoro en el BCRA -usados en parte para comprar divisas- y por ventas de títulos públicos en cartera del BCRA”.
Segundo tiempo
Luego, entre mayo y julio, desde el cambio de régimen monetario y cambiario, la base monetaria aumentó en $7,414 billones, un 22,7%-, expansión que se debe principalmente al desarme de las LEFIs (por $12,155 billones en julio, esterilizada en parte con emisiones de deuda del Tesoro cuyo producido se depositó en la cuenta que tiene en el BCRA. Cabe acotar, además, que Quantum estima que en el período hubo financiamiento neto en pesos negativo, mediante cancelación de deuda.
A su vez, como quedó un saldo de los bancos depositado en sus cuentas en el BCRA, este procedió a esterilizarlo mediante regulación de aumento en efectivos mínimos a partir del 1 de agosto.
De resultas, en los primeros siete meses del año la base monetaria se expandió en los $10,385 billones mencionados. La transferencia de utilidades en abril y el desarme de LEFIs significaron una emisión primaria de dinero por %24,385 billones (un 82%), pero esta expansión fue esterilizada “en gran medida” por el aumento de los depósitos del Tesoro en el BCRA ($ 8,165 billones) con recursos de la emisión neta de deuda y el superávit fiscal, y por la venta de títulos en cartera del BCRA.
De los $14,4 billones que el Tesoro acumuló en pesos entre enero y julio, unos $2,3 blllones se debieron al superávit financiero y casi $12 billones a la “transferencia de utilidades del BCRA”.
En cuanto a la demanda, los $10,385 billones de aumento de la oferta (el 35% de expansión de base) se reflejan en el aumento de $3,887 billones (casi 22%) del circulante en poder del público y $ 6,573 billones (67,5%) de aumento de la integración de efectivo mínimo de los bancos.
Las cuentas que hace Quantum precisan que de los $14,397 billones que el Tesoro acumuló en “caja” en pesos entre enero y julio, unos $2,295 billones se debieron al superávit financiero y $ 11,976 billones a la “transferencia de utilidades del BCRA”. En ese período, dice, “la emisión neta de deuda fue prácticamente nula”.
Cómo distribuyó fondos el Tesoro
A su turno, el Tesoro distribuyó esos fondos entre $ 8,165 billones en depósitos en el BCRA, $2,729 billones en depósitos en pesos en los bancos y $3,502 billones equivalentes en compras de divisas, inicialmente al mercado y más tarde vía compras directas al sector privado.
Finalmente, concluye Quantum, se usaron $3,811 billones de lo transferido por utilidades del BCRA al Tesoro, con impacto monetario2.
Así las cosas, la diferencia (el aumento de los depósitos del Tesoro en el BCRA por $8,165 billones “aumentó el monto en pesos a monitorear según evolucione la demanda de base monetaria”.
Últimas Noticias
Qué factores pueden impulsar o moderar la demanda de dólares antes de las elecciones
Economistas analizan las variables que afectan la demanda de activos externos en las semanas previas a los comicios de medio término, las herramientas disponibles del Gobierno y el impacto del contexto internacional

Cuáles son los 3 factores que empujan el riesgo país y los pros y contras de los distintos tipos de bonos, según un informe
Al cabo de un fuerte subibaja, el indicador aumentó 365 puntos en septiembre y la curva de rendimiento una pendiente invertida: los títulos a corto plazo rinden más que aquellos a largo plazo Qué provoca oscilaciones tan fuertes

La economía porteña se estancó: en el segundo trimestre su “Producto Bruto Geográfico” cayó 0,3% respecto del primero
El indicador es una suerte de PBI del distrito, que aún supera en 5,8% el de igual período de 2024, pero en la evolución trimestral cayó por primera vez desde el segundo trimestre de 2024

El Gobierno busca concretar el apoyo de EEUU para reencauzar la gestión económica antes de la elección legislativa
En Washington, el ministro debe allanar el camino de cara a la visita de Estado de Milei a Donald Trump. Desde abril, la economía se estancó y los frentes cambiario y financiero jugaron en contra

Por qué el 60% de los autos nuevos más vendidos en la Argentina son brasileños
En 9 meses se patentaron más de 500.000 unidades. De los 30 modelos más comercializados, 18 vienen del país vecino. La industria local mantiene mayoría en el top 10 gracias a las pick-up
