Mercados: la Bolsa profundizó la caída en medio de las altas tasas y la incertidumbre electoral

El S&P Merval cayó 2,1%, en los 2.300.926 puntos, mientras que los rendimientos en pesos se volvieron a acercar al 40%. Los bonos en dólares bajaron 0,2%

Guardar
Las acciones afrontaron dos ruedas
Las acciones afrontaron dos ruedas de rápida toma de ganancias.

La plaza financiera de Argentina volvió a presentar este viernes una marcada iliquidez de pesos que impulsó altas tasas de interés, las que distorsionaron la operatoria financiera desde hace semanas.

La firmeza de tasas alientan una persistente demanda especulativa en el corto plazo y aumentan la morosidad en el sistema financiero, comentaron los analistas a Reuters. Al mismo tiempo, estos rendimientos rivalizan con las apuestas bursátiles y desincentivan la demanda por estos activos.

En ese marco, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cedió 2,1%, en los 2.300.926 puntos, tras haber resignado 2,7% el jueves, golpeado por los proyectos de ley en el Congreso que atentan contra el superávit fiscal.

Entre los ADR y acciones de empresas argentinas que son operados en dólares en Wall Street predominaron las bajas, encabezadas por Loma Negra (-7,9%), Globant (-4,3%) e YPF (-4,1%). Tanto la cementera como la petrolera bajo control estatal presentaron flojos balances trimestrales.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales-experimentaron una ligera caída promedio del 0,2 or ciento.

La tasa de caución -prestamos privados en el ámbito bursátil-, operaron al cierre en torno a 34,6% nominal anual a un día de plazo, y a 38% en operaciones a siete días.

“Vemos esta presión al alza en tasas cortas asociadas a los mayores requerimientos de encajes del BCRA para agosto, que implican una menor liquidez en el sistema”, comentó Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS.

“Este fenómeno de suba de tasas, creemos, es lo que subyace a la baja del dólar en estas últimas ruedas. Hacia adelante, veremos como es el resultado de la licitación de deuda en pesos de la semana que viene, en especial en materia de rollover, para ver qué tantos pesos prefieren los bancos no renovar para hacerse de liquidez, y que implicancias tiene eso sobre tasas cortas en pesos y dólar”, afirmó Franco.

“La intención del Gobierno era que parte del vencimiento de las ‘LEFI (Letras Fiscales de liquidez) se vuelquen como crédito al sector privado para sostener el nivel de actividad, bajo la idea de que ‘los bancos actúen como bancos’”, sintetizó un informe del CESO (Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz).

“Sin embargo, los bancos no lograron/no quisieron hacerlo; generando excedente de liquidez que aumentó la presión sobre el tipo de cambio y puso en duda por primera vez desde su implementación la sostenibilidad del esquema cambiario”, señaló.

“En el Congreso, la oposición rechazó decretos sobre facultades delegadas del Gobierno que afectaban organismos técnicos e instituciones culturales y la ley de financiamiento universitario avanzó al Senado. El mercado, por su parte, mostró señales mixtas con algunos activos en búsqueda de confirmar una tendencia al alza, impulsados por un volumen favorable. El panorama es influenciado por los balances corporativos -como el de YPF-, las licitaciones de deuda y la reaparición de JP Morgan con recomendaciones de inversión”, refirieron los analistas de Rava Bursátil.

JP Morgan sugirió a sus clientes retomar posiciones en bonos argentinos en pesos y destacó un instrumento dual con vencimiento en diciembre de 2026. Esta recomendación surge luego de la salida efectuada en el mes de junio y se fundamenta en la depreciación del tipo de cambio y el aumento de los rendimientos nominales, que generan un perfil de riesgo-retorno atractivo para el carry trade.

El BCRA volvió a habilitar la apertura de las cuentas corrientes en dólares, sobre las que se podrán girar cheques en esa moneda sólo por medios electrónicos para promover la competencia de monedas, indicó la entidad monetaria en un comunicado.

Últimas Noticias

El sueño de exportar el gas de Vaca Muerta: los próximos pasos del mega proyecto de GNL en la Argentina

Las principales petroleras del país ya confirmaron la instalación de los dos primeros barcos de licuefacción en Río Negro y las exportaciones comenzarán en 2027. Las iniciativas demandarán la construcción de nuevos gasoductos y el acceso al financiamiento. La oportunidad para romper la restricción externa y el estancamiento de la economía

El sueño de exportar el

Oro: impulso a las exportaciones mineras argentinas y revuelta en Suiza contra los refinadores, por el arancel de EEUU

El precio alcanzó un nuevo récord. El país helvético es el principal destino de las ventas de oro argentino, cuya producción se está agotando, y el principal elaborador de lingotes con destino a Londres y Nueva York. Formas de invertir en el metal precioso desde la Argentina

Oro: impulso a las exportaciones

El dólar después de octubre: a cuánto se iría la cotización luego de las elecciones

Las proyecciones del Banco Central anticipan un dólar oficial cercano a $1.400 para fin de año, una inflación que se mantendría por debajo del 2% mensual y un crecimiento económico moderado

El dólar después de octubre:

La producción de crudo creció 10,7% en el primer semestre y rompió otro récord histórico

La mejora fue impulsada principalmente por las cuatro principales empresas y el auge de Vaca Muerta en Neuquén

La producción de crudo creció

En los primeros 7 meses del año, el aumento de la base monetaria duplicó la tasa de inflación

Desde diciembre pasado la Base Monetaria aumentó un 35%, contra una inflación minorista de 17% en el mismo período

En los primeros 7 meses