CEO’s y líderes reflexionaron sobre innovación en el Digital Finance Forum

La transformación tecnológica, los nuevos hábitos de consumo y la adaptación empresarial marcaron el ritmo de la jornada organizada por el IAEF

Guardar
El Digital Finance Forum convocó
El Digital Finance Forum convocó a ejecutivos, empresarios y referentes del sector para debatir sobre transformación tecnológica, inteligencia artificial y liderazgo

El Digital Finance Forum, organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), convocó a ejecutivos, empresarios y referentes del sector tecnológico para debatir sobre el impacto de la disrupción digital en el mundo de los negocios. La edición de este año se desarrolló en Buenos Aires y reunió a figuras clave del ecosistema financiero y corporativo con una consigna transversal: cómo liderar en tiempos de cambio acelerado.

La agenda de la jornada combinó exposiciones individuales, paneles de discusión y reflexiones sobre las oportunidades y amenazas que presenta la inteligencia artificial en el ámbito corporativo. Desde las primeras horas de la mañana, el foro propuso una mirada a largo plazo sobre la toma de decisiones estratégicas, la transformación organizacional y los desafíos del liderazgo frente a nuevas tecnologías. Uno de los ejes del evento fue pensar cómo las organizaciones pueden anticiparse a los escenarios que plantea el futuro, incluso cuando todavía no hay consenso sobre el rumbo a seguir.

La jornada comenzó con la ceremonia de apertura, a cargo de Pablo Miedziak, presidente del IAEF, y Casiana Silveyra Perdriel, socia de Beccar Varela y presidenta del Comité Organizador. Ambos remarcaron el rol clave de la anticipación tecnológica.

Casiana Silveyra Perdriel citó una
Casiana Silveyra Perdriel citó una historia de Michio Kaku escrita en 1998 para mostrar cómo anticipó tecnologías hoy comunes

Silveyra Perdriel planteó una introducción centrada en la importancia de la visión de futuro. A través de una serie de ejemplos anticipados por el físico y orador estelar del foro Michio Kaku en 1998 —como asistentes virtuales, compras online personalizadas, citas algorítmicas y plataformas de streaming con tecnología deepfake—, Silveyra Perdriel remarcó cómo muchos de esos escenarios hoy forman parte de la vida cotidiana. “Yo termino de leer este cuento y quedo flasheada. No puedo creer que una persona con tanta exactitud haya visto nuestro futuro”, señaló. También recordó el caso de Blockbuster, que desestimó una alianza con Netflix: “Si uno no tiene visión de futuro se puede caer del mapa”.

Daniel Hadad, CEO y fundador de Infobae, fue el primer speaker del evento con la exposición “Innovar es decidir con convicción antes de que haya consenso”. El empresario repasó la historia de los medios que creó, el presente de Infobae y habló sobre como la tecnología sigue cambiando la industria de los medios con la IA.

“Internet le dio 20 años al mundo para adaptarse, pero el 22 de noviembre del año 2022 nos enteramos de algo que ni siquiera estuvo en la tapa de los diarios: la aparición de ChatGPT. Ese día, el mundo cambió de una manera que no me animaría a pronosticar”, destacó. “No creo que la inteligencia artificial nos de 20 meses para adaptarnos”, agregó.

Hadad mostró cifras de como Infobae –que tiene redacciones en Argentina, España. México, Colombia y Perú– es el medio en español más leído del mundo y describió ScribNews, la herramienta de IA que el medio desarrollo y usa. “Somos uno de los tres medios del mundo que lo hicieron”, aseguró.

Daniel Hadad, CEO y fundador
Daniel Hadad, CEO y fundador de Infobae

“El cambio ya llegó, no es algo que va a venir. Llegó y hay que adaptarse rápidamente”, les recomendó a los ejecutivos de finanzas y al público presente.

A continuación, el panel titulado “Mentalidad de innovación radical. Empresas que vieron el futuro y apostaron todo para innovar” reunió a cuatro referentes del sector corporativo argentino: Carlos Cirimelo (CEO de Andreani), Fabián Kon (CEO de Banco Galicia), Gustavo Manríquez (CEO de Supervielle) y Roberto Nobile (CEO de Telecom). La moderación estuvo a cargo de la periodista especializada en innovación Martina Rua, quien planteó preguntas sobre transformación organizacional, adopción tecnológica, gestión del talento y estrategia a largo plazo.

El primero en tomar la palabra fue Roberto Nobile, quien definió a la industria telco como un sector en transformación permanente. “Las disrupciones vienen siendo cada vez más rápidas y claramente las compañías se tienen que accionar, tienen que prepararse para una evolución permanente”, afirmó. Nobile sostuvo que Telecom busca dejar de ser una compañía de comunicaciones para convertirse en una empresa tecnológica, con foco en resolver problemas digitales de sus clientes. “Hoy tenemos casi 4000 personas con perfiles digitales. Todos son digitales en principio, pero tenemos 4000 personas que están trabajando permanentemente en la digitalización”, detalló.

En cuanto a la adopción de nuevas herramientas, Nobile destacó tres pilares: datos, nube e inteligencia artificial. “No hay IA si no hay cloud y no hay cloud si no hay data”, resumió. También se refirió al desafío de mantener inversiones en conectividad mientras se impulsa la innovación. “Este año estamos invirtiendo 800 millones de dólares en forma particular dentro de Telecom exclusivamente. Creemos que el año que viene van a ser 1200”, precisó. Consultado sobre cómo se toman decisiones en contextos de cambio, Nobile fue directo: “Matar un proyecto. Cuanto más grande, más difícil. Entonces hay que matar cuando es chiquito”.

Carlos Cirimelo (Andreani), Fabián Kon
Carlos Cirimelo (Andreani), Fabián Kon (Banco Galicia), Gustavo Manríquez (Supervielle) y Roberto Nobile (Telecom) compartieron cómo lideran procesos de innovación en sectores clave de la economía

Luego intervino Gustavo Manríquez, quien recientemente asumió como CEO de Supervielle. En su visión, el principal reto de los bancos es eliminar la fricción en la experiencia del cliente. “Hoy el cliente quiere inmediatez, quiere algo sencillo y algo que nos está costando mucho. Creo que es el gran desafío: cómo hacemos algo muy simple, que realmente el cliente lo aprecie”, planteó.

Manríquez valoró los aprendizajes del ecosistema fintech: “Personalmente, lo que hemos aprendido de todo lo que es el mundo de fintech es cómo fue eliminando problemas, acercándole al cliente soluciones”. También compartió una reflexión sobre su cambio de rol: “Fue una decisión muy bien pensada y en familia. Lo hablé mucho con mi mujer. Entendí que en esta etapa, que tengo 55 años, quería algo distinto, quería mucha adrenalina y el proyecto me pareció muy interesante”. Su lema como ejecutivo es claro: “Mi eslogan personal es hacer que las cosas sucedan”.

Fabián Kon, CEO de Banco Galicia, retomó el concepto de transformación y lo vinculó a la necesidad de replantear el modelo de gestión tradicional. “Esto es un banco que tenía el área de sistemas, el área de planeamiento, el área de organización y hoy en día son todas tribus independientes. Cada tribu tiene squads, cada squad es una mesa”, explicó. Galicia encaró este rediseño interno para ganar autonomía, rapidez y enfoque en el cliente.

El foro, organizado por el
El foro, organizado por el IAEF, propuso una agenda centrada en cómo anticiparse a escenarios de cambio acelerado con estrategias empresariales adaptativas (Fotografía: Adrián Escandar)

Sobre la competencia digital, Kon advirtió que las diferencias entre las apps bancarias tienden a diluirse, lo que obliga a repensar la propuesta de valor. “En poco tiempo todos van a tener 4.7, 4.8, 4.9 en el store. Todos van a tener apps parecidas. Vuelve al concepto de propuesta de valor”, analizó. Y agregó: “Así como todos nos digitalizamos y hoy todos tienen propuestas digitales, el hecho de que tengas dos clics o cuatro también se va a igualar”. Para él, la clave será lo que se le ofrece al cliente más allá de la interfaz: “¿Le doy un medio de pago? ¿Le permito invertir? ¿Le permito ahorrar? ¿Le permito comprarse una casa?”.

Cerró el panel Carlos Cirimelo, CEO de Andreani, quien abordó la evolución de la logística en Argentina. Destacó cómo el e-commerce transformó radicalmente la relación entre empresas y consumidores, especialmente después de la pandemia. “La logística en el pasado tenía que ver más con transacciones B2B. Hoy forma parte de la vida de todos”, sostuvo. En 2010, Andreani decidió crear su propio ecosistema de sistemas: “Salimos a buscar sistemas. No había. Solo empresas muy grandes como UPS y FedEx tenían productos propios. Nos decidimos a desarrollar. Hoy somos desarrolladores de todos los sistemas que usamos para operar”.

El enfoque de la empresa, explicó Cirimelo, se centró en la información en tiempo real como ventaja competitiva. “Hay un nivel de ansiedad que tenemos. Quizás la promesa de entrega es de dos días, pero tenemos más clics de averiguar dónde está el producto a partir de las 24 horas. Es una estadística muy reveladora”, comentó. También planteó que el transportista debe ser parte activa de esa experiencia digital: “Es muy importante que nuestros transportistas sean personas que usan la tecnología a favor de ese consumidor”.

La conversación sobre innovación, visión a largo plazo y adaptación a las nuevas reglas del mercado corporativo continuó a lo largo del foro, en otros paneles y presentaciones. El tramo inicial, sin embargo, dejó planteadas muchas de las preguntas clave que atraviesan hoy a las organizaciones.