
La Unión Industrial Argentina (UIA) expresó su preocupación por la evolución de la actividad económica y advirtió sobre el impacto que la contracción del crédito está teniendo sobre la producción y el empleo. En un comunicado oficial, las autoridades de la entidad remarcaron que “las tasas de interés deberían estabilizarse en un nivel razonable para la capacidad de las empresas” y subrayaron la necesidad de contar con financiamiento accesible, sobre todo para las pequeñas y medianas industrias (PyMIs), en un contexto de creciente presión sobre los costos.
Si bien la organización valoró los avances del programa económico, como “el ordenamiento macroeconómico, la baja en la inflación y el equilibrio fiscal”, los miembros de la Junta Directiva señalaron que esas mejoras deben contemplar “las diversas realidades sectoriales” para evitar un deterioro mayor del entramado productivo.
De acuerdo con un informe del Centro de Estudios de la UIA (CEU), la industria viene perdiendo en promedio 1.500 empleos por mes durante el último trimestre. En términos acumulados, se contabilizan 37.000 puestos industriales menos desde agosto de 2023, según datos oficiales. Aunque el sector había comenzado una recuperación desigual durante el año pasado, ese repunte muestra signos de estancamiento: “La heterogénea recuperación iniciada el año pasado está mostrando cierto amesetamiento en los últimos 5 meses”, advirtió la entidad.
Durante el encuentro también se destacó el esfuerzo de los industriales frente al proceso de desinflación. Según los datos relevados por la UIA, mientras el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló una suba del 150% desde diciembre de 2023, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) del sector manufacturero aumentó solo 86% en el mismo período. El dato fue presentado como una señal de moderación en la formación de precios por parte del sector.
Otro de los puntos abordados por la entidad fue el avance del comercio informal. Las autoridades de la UIA señalaron que se mantuvieron reuniones con el Ministerio de Seguridad para alertar sobre el ingreso de productos por contrabando. “Este aumento de la informalidad es un riesgo para los consumidores, y genera una competencia desleal y una presión adicional sobre el sector formal de la economía”, advirtieron, y remarcaron que este último “está muy penalizado por la alta presión tributaria vigente”.
La central fabril insistió en la necesidad de implementar medidas que sostengan el capital de trabajo de las empresas para evitar un mayor deterioro del empleo y del entramado productivo, en especial en aquellas regiones más afectadas por la caída de la actividad y las restricciones de financiamiento.

En diálogo con Infobae en Vivo, el presidente de la institución Martín Rappallini destacó que las principales preocupaciones de los industriales pasan por sostener el nivel de actividad económica y el empleo. Al mismo tiempo, señaló que la suba de tasas de interés surgida en las últimas semanas puede afectar el acceso al crédito para las empresas de su sector.
El dirigente consideró que la Argentina “está en un momento de gran transformación. Y entendemos que este es un momento para empezar a mirar fuerte la microeconomía. Los datos que nos preocupan son el empleo y también la actividad. Desde agosto del 2023 hubo una pérdida de 37.000 puestos de trabajo. Es bueno advertir que en un momento hay que tratar de dar la vuelta la página y empezar a generar empleo”.
Sobre la posibilidad de que haya cierres de empresas, Rappallini consideró que lo que se observa es una “reestructuración de compañías, está funcionando en el flujo empresario, hay creación y cierre de compañías. Eso es normal en cualquier economía. Pero ha habido reducciones, sí. Es muy doloroso, porque perder tejido industrial, perder empresas, después cuesta tiempo recuperarlo”. El titular de la UIA apuntó a “tratar que este proceso, esta transición de ordenamiento macroeconómico, sea con el menor impacto en el término de cantidad de empresas y de empleo”.
Rappallini consideró que “hay que tomar medidas para reactivar la economía, porque si no toda esta transición es muy difícil. También hay que bajar los impuestos a la exportación. La Argentina cobra retenciones a la industria, impuesto al que exporta algo, es un caso único en el mundo. Pedimos que se bajen porque es una forma de reactivar la economía”.
También señaló que la UIA analiza la posibilidad de que haya “devolución de impuestos, incentivos para exportar incentivos para el consumo. Sin modificar el objetivo del ordenamiento macroeconómico y la baja inflación, porque la Argentina necesita una macro ordenada, también hay que mirar la micro”.
“Hace un mes atrás teníamos tasas que ahora son muy bajas, pero en realidad ya eran altas en pesos para el nivel de inflación que se esperaba. Así que esperemos que este mes se resuelva porque es un tema realmente preocupante. Impacta la actividad en muchas empresas que están endeudándose muy por encima de sus posibilidades para repagar sus deudas”, enfatizó Rappallini.
Últimas Noticias
Cómo llega el consumo a las elecciones y cuál es la expectativa para lo que queda del año
El gasto en los hogares encuentra límites en la volatilidad financiera y en las posibles correcciones del régimen cambiario. Analistas miden el ritmo de la demanda y evalúan escenarios

Qué dice sobre la ayuda de EEUU a la Argentina el think tank norteamericano que premió a Milei
Un análisis de un miembro del “Centro de Geoeconomía” del Atlantic Council y ex funcionario del FMI se pregunta si la decisión de Washington fue una acción estatal positiva o un acto de favoritismo. El mejor y el peor escenario posibles

Qué pasó con el dólar después de las últimas elecciones legislativas
En vísperas de las elecciones de este domingo, los analistas advierten un clima de nerviosismo inédito en los mercados
“Salarios dinámicos”: cuál es el punto clave de la reforma laboral que impulsa el Gobierno
La propuesta apunta a vincular los incrementos con la productividad y los resultados de cada empresa, lo que transformaría la estructura de las paritarias tradicionales.

Alberto Ades, economista de Wall Street: “Las tasas de interés están descontando un dólar muy distinto al de quedarse dentro de la banda”
El analista, director de un fondo de inversión y con paso en grandes bancos de Nueva York, dijo que el mercado está muy comprado en dólares y un resultado electoral neutro podría hacer que la divisa baje a corto plazo. Pero no cree que la banda cambiaria se sostenga mucho tiempo más


