Adiós al atraso cambiario: para un gigante de Wall Street, el dólar ya es más caro que con Cristina, Macri y la convertibilidad

El banco sostuvo que el nivel del tipo de cambio, junto al actual marco fiscal, ofrece mayor solidez que en ciclos previos a la elección y anticipa un impacto moderado en la inflación

Guardar
JP Morgan destacó un cambio de
JP Morgan destacó un cambio de escenario financiero para el Gobierno de Javier Milei de cara al período electoral (REUTERS)

JP Morgan destacó un cambio de escenario financiero para el Gobierno de Javier Milei de cara al período electoral. El banco estadounidense estimó que el salto en el precio del dólar durante julio llevó el tipo de cambio a inicios de agosto a niveles similares a los del primer mandato de Cristina Kirchner, 21% más alto que el promedio de Mauricio Macri y 32% por encima del promedio de la convertibilidad, aunque ahora con un marco macrofinanciero considerado más favorable por la política de déficit fiscal cero de la gestión libertaria.

La medición del banco respalda la opinión de analistas que señalan que la flexibilidad del esquema cambiario, aplicada desde abril tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), brindó al equipo económico de Milei mayor margen para afrontar una etapa de inestabilidad antes de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, en septiembre, y las nacionales, en octubre. Se espera que los recientes movimientos en la cotización de la divisa estadounidense tengan un impacto en los precios considerablemente inferior al registrado durante episodios similares en los últimos quince años.

JP Morgan subrayó que el inicio del tercer trimestre estuvo marcado por un entorno financiero donde el riesgo político era elevado, especialmente ante la proximidad de las elecciones intermedias de octubre. El banco precisó: “Sin embargo, antes de que este evento nacional concentre plenamente la atención del mercado, el foco estará en las elecciones intermedias locales en la provincia de Buenos Aires. Una victoria de La Libertad Avanza (LLA) de Milei y sus aliados el 7 de septiembre podría mitigar rápidamente la prima de riesgo político”.

El informe destacó que agosto comenzó con un tipo de cambio considerablemente más alto, en contraste con los meses anteriores, que estuvieron marcados por un atraso cambiario a lo largo de 2024 y principios de este año. Se trata de una observación similar a la que arrojó el Índice Big Mac, que realiza The Economist. El precio del dólar saltó 13,22% durante julio, el mayor movimiento mensual desde la devaluación de diciembre de 2023, con la que Milei inició su mandato.

Según la entidad financiera, “el tipo de cambio ha experimentado una corrección significativa, volviendo a niveles que recuerdan al promedio del primer mandato de Cristina Kirchner, o un 21% más competitivo que el tipo de cambio real promedio observado durante el gobierno de Macri, antes de la crisis. Para quienes prefieren compararlo con la era de la convertibilidad, el nivel actual se sitúa un 32% por encima del promedio de 1992-2001. En nuestra opinión, el marco macrofinanciero actual, sustentado por la restricción fiscal, es más constructivo que los períodos antes mencionados”.

Más allá de las métricas del tipo de cambio real, JP Morgan destacó que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) adoptó condiciones monetarias más restrictivas al elevar los encajes en 10 puntos porcentuales, hasta el 40%. Según el banco, esta medida contribuirá a evitar una depreciación adicional de la moneda en igualdad de condiciones. Además, anticipó que se reducirá la extrema volatilidad que afectó a las tasas de interés, especialmente en el segmento de corto plazo, conocido como “cauciones”.

Más allá de las métricas
Más allá de las métricas del tipo de cambio real, JP Morgan destacó que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) adoptó condiciones monetarias más restrictivas (REUTERS)

En cuanto a la inflación, el banco explicó: “A corto plazo, nos concentraremos en la trayectoria de la inflación. Somos optimistas respecto a que el pass-through será notablemente menos marcado que en los últimos 15 años, aunque una depreciación acelerada de la moneda seguirá repercutiendo en los precios de los bienes transables. Hasta el momento, mantenemos la previsión mensual del 1,8% para julio y aguardamos nuevos acontecimientos”.

En la primera revisión del programa con el FMI, que habilitó un desembolso de USD 2.000 millones, el organismo consideró que “la flexibilidad cambiaria es otro pilar clave de la política monetaria, y la reconstrucción de las reservas es una prioridad clave. El personal técnico celebra la transición a un tipo de cambio más flexible, que ya está ayudando a Argentina a afrontar un contexto externo más complejo”. Sin embargo, el staff del Fondo pidió que el Banco Central desempeñe hacia adelante un papel más activo en la compra de reservas.

“La corrección del tipo de cambio real (subió 10,7% en julio y acumula 23,6% desde la salida del cepo) mejoró significativamente la competitividad de la economía, sin una respuesta inflacionaria inmediata. En el frente externo, el nuevo equilibrio cambiario podría reducir el déficit de cuenta corriente hacia niveles más sostenibles. No obstante, la contracara podría verse en la actividad económica, afectada por la volatilidad de tasas y la incertidumbre cambiaria”, dijo la consultora GMA Capital en un informe reciente.

Últimas Noticias

Una buena para la economía y el ingreso de dólares: el poder de compra de la soja tocó su máximo del último año

Un informe precisó las razones que empujaron al mercado a valores 27% más altos desde la reducción permanente de los derechos de exportación

Una buena para la economía

Una histórica marca inglesa de autos deportivos llegó a Argentina con 2 modelos híbridos accesibles y una coupé 100% eléctrica

MG se hizo famosa en la primera mitad del siglo XX por sus deportivos con flema británica. En 2007 fue comprada por SAIC y renació con autos electrificados. Llega a Argentina con 3 modelos y en 2026 traerán un SUV eléctrico de gran éxito en Europa

Una histórica marca inglesa de

Pablo Guidotti, ex viceministro de Economía: “Se debe ser más flexible con el tipo de cambio y priorizar el equilibrio fiscal”

El ex secretario de Hacienda y actual profesor pleno de la Universidad Torcuato Di Tella y su visión sobre el Presupuesto 2026. Los desafíos del gobierno de Milei ante el Congreso y los riesgos de la rigidez cambiaria

Pablo Guidotti, ex viceministro de

Clima de Negocios: En medio de la tensión Gobierno-bancos, irrumpe la tercera ola de fintechs expertas en innovar en la adversidad

Llegan a aportar foco en un mercado en gran medida consolidado. Del “vamos por todo” a la colaboración total con los “viejos”, al objetivo regional y la idea de crecer de manera sostenible

Clima de Negocios: En medio

Expectativa por el megapréstamo del Tesoro americano: frenaría en seco la corrida cambiaria y le daría aire al Gobierno

Contar con una nueva línea crediticia de emergencia sería clave además para despejar dudas sobre la capacidad de pago del Gobierno de cara a los vencimientos del 2026. Se espera que los mercados reaccionen favorablemente mañana

Expectativa por el megapréstamo del