
El mercado de depósitos a plazo fijo mostró una intensa competencia durante el cierre de julio, marcada por el aumento en la cotización del dólar oficial, que registró una suba de 13,6% a lo largo del mes. En este contexto, los bancos con mayor volumen de depósitos y las fintech ajustaron los niveles de tasas para depósitos a 30 días, lo que generó un amplio rango de rendimientos para quienes buscan preservar el valor de sus ahorros.
Tasas nominales y rendimientos
La tasa nominal anual (TNA) varía entre las distintas entidades. Entre los bancos tradicionales, los valores publicados recientemente ubican el piso en 29% y el techo en 35%. Entidades con menor alcance nacional o de perfil digital se distinguen por tasas más elevadas, con un máximo de 36,5% en Banco CMF S.A.
El valor de la tasa efectiva mensual (TEM) permite comparar el rendimiento de estos instrumentos con indicadores relevantes como la inflación o el comportamiento del tipo de cambio. Las TEM de los principales bancos en Argentina van desde 1,81% hasta el 3%.
En este escenario, la diferencia entre donde un ahorrista decide colocar su dinero puede representar una variación de 12.000 pesos o más en apenas un mes, tomando como referencia un depósito inicial de $1 millón.
Cuadro comparativo de tasas y resultados
El siguiente cuadro refleja la TNA, TEM y el resultado de invertir un millón de pesos durante 30 días en cada banco, según la última actualización informada:
Comparaciones frente a inflación e incremento del dólar
La comparación más relevante para evaluar el rendimiento de los plazos fijos surge al observar los últimos datos de inflación y el ajuste del dólar oficial. El nivel de inflación de junio, último dato oficial disponible, alcanzó cifras que marcan un desafío para los depositantes. Por su parte, las estimaciones del sector privado para el índice de precios al consumidor en julio reflejan un avance que continúa por encima de los intereses ofrecidos por los instrumentos tradicionales de ahorro.
Frente a la inflación y la apreciación del dólar, el presente de los plazos fijos deja márgenes muy ajustados para quienes buscan preservar el poder adquisitivo mes a mes. La suba de 13,6% en el dólar oficial intensificó la presión sobre los instrumentos en pesos, ya que la mayoría de las tasas se ubican muy por debajo de ese salto.
Por ejemplo, incluso la mayor tasa efectiva mensual (3%) disponible en Banco CMF S.A. se encuentra varios puntos por debajo del avance que mostró la moneda estadounidense durante el mes analizado. Esto implica que, para quienes utilizaron un plazo fijo como estrategia frente a la devaluación, el resultado real de la inversión dependió no sólo del banco elegido, sino también de la evolución de los precios y el mercado cambiario en simultáneo.
Distancia entre bancos tradicionales y digitales
La diferencia en las tasas entre los bancos de mayor volumen de depósitos y las entidades digitales o regionales mantuvo una fuerte dispersión. Banco de Galicia y Buenos Aires S.A., por ejemplo, aumentó su tasa y ahora paga una TNA de 35%, lo que equivale a una TEM de 2,88% y un resultado de $1.028.767,12 a 30 días para quien invierte $1 millón.

Entre las entidades de estructura más chica o con fuerte orientación digital, Banco CMF S.A. se benefició de la escalada de tasas y actualmente acredita el mayor rendimiento nominal, con TNA de 36,5% y un resultado neto de $1.030.000 tras 30 días, antes de considerar impuestos u otros costos.
El segmento de bancos públicos y privados de alcance nacional, en cambio, ofrece tasas significativamente menores. Por ejemplo, el Banco de la Provincia de Buenos Aires paga 29% de TNA (2,38% de TEM), lo que deja un resultado de $1.023.835,62 por cada millón invertido a corto plazo. Esta diferencia reduce los incentivos para mantener depósitos tradicionales cuando existen alternativas disponibles para no clientes con mejores condiciones.
Variaciones en la competencia
Durante julio, la competitividad en el mercado de plazos fijos se amplificó. Algunas entidades ajustaron sus rendimientos al alza, como Banco Galicia y Buenos Aires S.A., que pasó del 31% a un 35% de TNA. Otras, como Banco Macro S.A., elevaron su tasa a 33,5%. En cambio, algunos actores mantuvieron sus condiciones anteriores, y los grandes bancos públicos conservaron una oferta más conservadora.
Entre los bancos digitales y cooperativos, la mayoría eligió mantener o subir suavemente sus tasas respecto a los valores de la semana anterior. Por ejemplo, Banco Bica S.A. sostiene una TNA de 35% y Banco Meridian S.A., 34,5%. El caso de Reba Compañía Financiera S.A., con una tasa de 36% y una TEM de 2,96%, muestra la agresividad de algunas alternativas para atraer fondos frescos fuera del sistema bancario tradicional.
Impacto del contexto macroeconómico
El incremento del dólar oficial durante julio representó uno de los desafíos centrales para quienes eligieron plazos fijos. La brecha entre el rendimiento de la mayoría de los depósitos y el movimiento del tipo de cambio generó pérdidas en términos de poder adquisitivo medido en moneda dura, al menos durante ese lapso.
En cuanto al costo de vida, tanto la inflación del sexto mes del año como las proyecciones privadas para julio sugieren que sólo los bancos con tasas mensuales más elevadas lograron empatar o superar parcialmente el ritmo de aumento de precios.
Opciones disponibles en el mercado
La información recogida muestra que los bancos digitales y regionales encabezan la lista en términos de tasas y rendimiento a corto plazo, aunque la tendencia no es homogénea. Algunas entidades sólo equiparan la inflación o el tipo de cambio si el inversor tiene acceso a las propuestas más competitivas, disponibles muchas veces solo para quien abre cuentas digitales sin ser cliente previo.
Además, persistió la tendencia en bancos tradicionales de mantener tasas moderadas, centradas en la bancarización de sus clientes existentes más que en la captación de nuevos ahorristas a cualquier costo. El margen de diferencia mensual, aunque parezca pequeño en porcentaje, supera los $10.000 por cada millón invertido entre las ofertas más bajas y más altas.
Últimas Noticias
Con el dólar estable y a la espera de la licitación del Tesoro, los bonos y la Bolsa tuvieron una leve suba
El dólar cerró a $1.335 en el Banco Nación. La brecha cambiaria ajustó a solo 1%. Las altas tasas en pesos condicionaron la operatoria de cara a los vencimientos de esta semana
Los alquileres aumentaron por debajo de la inflación en CABA: cuáles son los precios promedio
En el segundo trimestre del año, los departamentos en locación mantuvieron la desaceleración en sus valores aunque en un ritmo menor a meses anteriores

El dólar mayorista acumula una baja de casi 4% en agosto, contenido por la suba de las tasas de interés
La cotización minorista quedó sin cambios a $1.335. En el segmento de los grandes operadores, registró el séptimo descenso consecutivo. El mercado apuesta a los rendimientos en pesos, a la espera de la licitación del Tesoro
Cuáles son y cuánto cuestan los 10 autos importados más vendidos en lo que va de 2025
Aunque sean casi todos brasileños y no paguen arancel de importación, son autos que no se fabrican en la Argentina. Sólo uno de los primeros diez es chino

“La decisión es tuya”: en tono de campaña y a días del cierre de listas, Caputo volvió a criticar al kirchnerismo
El ministro de Economía reiteró en los últimos días mensajes en clave electoral luego del traspié del oficialismo en el Congreso con proyectos que impactarían en el superávit fiscal
