
Aunque muchos analistas ven con preocupación la evolución del comercio exterior, en particular un aumento que consideran excesivo de las importaciones, un reciente trabajo relativiza muchas de esas observaciones.
De un lado, porque si bien las compras externas aumentaron 34% en la primera mitad del año respecto de igual período de 2024, lo hicieron sobre una base exigua, que nubla la comparación. Debe tenerse en cuenta- subraya el autor del trabajo, Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI y presidente de la Cámara de Comercio Internacional de Comercio en la Argentina, que según cifras del Banco Mundial el año pasado la Argentina fue el cuarto país del mundo de más bajo nivel de importación en relación al PBI: 12,8%. Solo Sudán, Etiopía y Turkmenistán tuvieron menores niveles de importación relativa que la Argentina.
Además, destaca el autor, las importaciones totales del primer semestre de este año estuvieron todavía por debajo de los del primer semestre de 2022 y 2023.
En 2024 la Argentina fue el cuarto país del mundo de más bajo nivel de importación en relación al PBI, detrás de Sudán, Etiopía y Turkmenistán
En cuanto a las exportaciones considerando los primeros semestres de 2015 hasta 2025, fueron las segundas más altas desde 2015, solo superadas por las de la primera mitad de 2022, cuando los precios internacionales fueron extraordinariamente altos para la Argentina sino que hicieron pico en el segundo trimestre del año, en que se concentra el grueso de la agroexportación argentina.
Ello fue así porque el detonante de esa suba extraordinaria, la invasión de Ucrania por parte de Rusia y el inicio de una guerra que todavía no cesa, se produjo a fines de febrero de ese año.
En definitiva, dice Elizondo, “ni las importaciones crecen tanto, ni las exportaciones son tan poco competitivas”El autor aclara que no pretende desmentir que los costos y precios en dólares de la Argentina sean elevados ni las dificultades sistémicas del sistema productivo pero –insiste- “la situación es mucho más normal de lo que puede suponerse”.
Importar para invertir
Sobre las importaciones, el informe recuerda que a la muy baja base de comparación de 2024 se sumó la postergación de pagos a importadores exigida a inicios de 2024 (la gestión de Alberto Fernández y Cristina Kirchner había acumulado impagos comerciales en divisas por casi USD 50.000 millones), el efecto inicial de la devaluación de fines de diciembre 2003.. ”Ante tal realidad, una economía en recuperación, como ocurre en 2025, inexorablemente elevará importaciones desde aquellos niveles tan bajos, que a su vez suceden a varios años de represión de importaciones vividos en Argentina”, dice el trabajo.
Por otra parte, la composición arroja signos alentadores: tanto la importación de bienes de capital como la de piezas y partes de bienes de capital, para armado o reposición de máquinas y aparatos, fue la más alta desde 2015. “Ello estaría mostrando un avance en el proceso de inversión por el lado de formación de bienes de capital después de años en los que la importación de estos bienes y sus partes estuvo relativamente restringida, lo que contribuye a la competitividad de la economía argentina”, dice el trabajo que –no obstante- también reconoce que fue récord del nivel importación de bienes de consumo, lo atribuye al menos en parte al proceso de apertura gradual “que la administración gubernamental está llevando adelante para fomentar la competencia y la desinflación”.
Pero más allá del récord de importaciones de bienes de capital, de partes y piezas y de bienes de consumo, insiste el autor, “la suma total de importaciones está por debajo de las de los primeros semestres de 2023 y 2022”.
En cuanto a las exportaciones, si bien están aumentando a un ritmo muy inferior al de las importaciones, fueron –para un primer semestre- las segundas más altas desde 2015 “sólo superadas por las del igual periodo de 2022 , cuando los altos precios internacionales las llevaron a niveles históricamente récord” (de vuelta, efecto de los extraordinarios precios internacionales de la agroexportación tras la invasión de Rusia a Ucrania).
Dentro de las exportaciones, las que más avanzan son las de energía y combustibles, pero no menos destacable es que las manufacturas de origen industrial (MOI) del primer semestre fueron, para ese período, las segunda más altas para los once años que van de 2015 a 2025 inclusive.
Últimas Noticias
Tras meses a la baja, la venta de insumos para la construcción mostró un repunte en septiembre
No obstante, los despachos de insumos se ubicaron casi 8% por debajo del pico alcanzado en junio y julio, en un mes signado por la volatilidad financiera

Cuáles son y cuánto cuestan los 10 SUV más vendidos en la Argentina en lo que va del año
El cupo de modelos híbridos y eléctricos importados sin arancel está compuesto en un 80% por modelos SUV. Es la categoría que mayor oferta tiene y donde habrá nuevas propuestas

Cuánto cobrarán las niñeras en octubre 2025
Los sueldos mínimos para niñeras, cuidadores y personal de limpieza en Argentina no registran incrementos ni bonos adicionales, según la UPACP, consolidando un escenario de estabilidad salarial para el sector

“Incertidumbre electoral”: el economista jefe del Banco Mundial explicó por qué la Argentina crecerá menos de lo previsto
El organismo redujo en casi un punto su previsión de expansión del PIB para el país y advirtió sobre factores que moderaron el ritmo económico hacia fin de año

A cuánto llegarán el dólar y la inflación después de las elecciones, según los principales analistas del mercado
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central mostró nuevas subas previstas para el tipo de cambio y los precios, con un ritmo superior al calculado en el informe anterior
