
El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, compartió algunos detalles del acuerdo de revisión al que se llegó con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El funcionario indicó que se hicieron ajustes en el cronograma de acumulación de reservas, con un nuevo esquema que le permitirá a la Argentina reinsertarse en los mercados internacionales.
“La revisión del acuerdo es buenísima. Una cosa que se acomodó es que teníamos una meta de acumulación de reservas y ahora esa meta se revisó en un cronograma mucho más acorde a lo que es la lógica del programa económico. Nos piden que acumulemos menos durante este año y más después”, puntualizó durante una aparición en el streaming Neura Media.
“Es una reestimación de USD 5.000 millones menos para este año. Es algo mucho más lógico. La acumulación de reservas en definitiva es una consecuencia de las bondades del programa económico. No podés poner una fecha exacta en la que vas a comprar determinada cantidad de reservas. De hecho, pasó ahora que teníamos esta revisión con un determinado target del 13 de junio y por ahí las reservas las compraba el 18 de junio. No podés tener una fecha exacta”, explicó Caputo.
El programa original, que regía previo a la última negociación con el FMI, exigía que el Gobierno acumulara USD 8.900 millones entre marzo y diciembre de este año. Con el nuevo esquema, la meta será más baja.
Para el ministro de Economía, ahora el cronograma es mucho más razonable. “Al mercado le va a gustar y nos debiera facilitar la reinserción de la Argentina en los mercados de capitales para al menos refinanciar el capital”, apuntó.
“Nosotros venimos cancelando el capital, cosa que ningún país hace, desde hace 18 meses. No solo con nuestro superávit primario veníamos pagando los intereses, sino que además hemos pagado capital. Ya hemos cancelado USD 54.000 millones de deuda consolidada. El último gobierno se endeudó en algo más de USD 150.000 millones”, detalló.
La mirada sobre el dólar
Tras una jornada de tensiones en el mercado cambiario, el ministro de Economía salió a poner paños fríos y le restó importancia a la escalada del dólar. “Lo primero importante de marcar es que esto ya lo vivimos tres o cuatro veces en nuestra gestión. Ellos (en referencia a la oposición) siempre buscan algún evento para poner nerviosa a la gente”, subrayó.
“Hoy fue lo mismo. El tipo de cambio flota y es algo a lo que Argentina no está muy acostumbrada. El dólar puede subir y puede bajar. Para muchos, si flota es que sube y ahora eso no es así, porque nosotros tenemos controlada la cantidad de dinero”, remarcó Caputo.
En ese marco, el funcionario fue consultado acerca del nivel de intervención del Gobierno y la mirada de algunos críticos acerca del concepto de devaluación. “No devaluamos, porque eso es algo que se hace desde el Gobierno. Nosotros no controlamos hoy el tipo de cambio. Es justamente libre, no intervenimos desde que salimos del cepo. El Banco Central sólo interviene en el piso y en el techo de la banda”, argumentó.

Para Caputo, lo que ocurrió hoy con el tipo de cambio no fue más que una jornada “más volátil de lo usual”. Además, aseguró que el movimiento a la suba era esperable. “Teniendo en cuenta que es un fin de mes, hay vencimientos de futuros y hay incertidumbre política, lo que ocurrió se podía prever”, apuntó.
De todas formas, Luis Caputo insistió en que detrás de la suba del dólar, se encuentra la oposición. “El peronismo es muy malo gobernando, pero es bueno desestabilizando. Siempre pudieron hacerlo porque siempre agarraron economías débiles. Como la economía en las últimas décadas siempre estuvo desordenada, cuando ellos hacían una trampa, desestabilizaban lo financiero. Hoy la situación es otra, porque la economía está ordenada”, comentó.
Últimas Noticias
El Banco Central tuvo otra jornada de ventas y desembolsó USD 678 millones en el mercado para frenar la suba del dólar
Fue la mayor venta en un solo día de los últimos 6 años. Desde que la cotización tocó el techo de la banda cambiaria ya vendió USD 1.110 millones

Volvió la brecha: con las ventas del Banco Central reapareció la diferencia entre las distintas cotizaciones del dólar
Las divisas negociadas en la Bolsa se acercan a los $1.550, frente a un tipo de cambio oficial fijado a $1.475, en el techo de las bandas

Milei advirtió sobre la posibilidad de una “pequeña pausa” en la actividad económica y culpó al “partido del Estado”
El mandatario dio un largo discurso en la Bolsa de Córdoba en el que se refirió a la complicada coyuntura monetaria y cambiaria. Pidió “pintar la Argentina de violeta” en las elecciones de octubre para superar la volatilidad financiera que atribuyó a la oposición
Cuál es el auto brasileño que se perfila para ser el más vendido del país tras 7 años de dominio de modelos argentinos
El mercado automotor argentino tuvo a la Toyota Hilux, el Fiat Cronos y el Peugeot 208 como los autos más vendidos desde 2018. Con los números parciales de mitad de septiembre el primer lugar ya lo tiene un modelo compacto importado

Los errores se pagan
No se puede creer que esta situación sea mejor que haber flotado, sin cepo y con una regla monetaria simple, sin ambigüedades. Pero no se hizo y ya está todo arruinado
