
El repunte sin precedentes de Argentina en los mercados crediticios se ha detenido y los gestores de fondos decidieron esperar al menos hasta las elecciones legislativas en un momento en que la reforma económica del presidente Javier Milei parece estar perdiendo fuerza.
Tras obtener una rentabilidad superior al 100% el año pasado, los bonos registraron pérdidas del 1,4% en el último mes, por debajo de la ganancia promedio del 1,5% de sus homólogos de los mercados emergentes, según un índice de Bloomberg. Los bonos con vencimiento en 2035 ofrecen un rendimiento del 11,48%, frente al 10,89% de principios de año.
Ahora todas las miradas están puestas en las elecciones de octubre, un indicador clave para saber si Milei obtendrá el apoyo suficiente para iniciar una nueva ola de reformas favorables al mercado. Pero mientras los inversores esperan, el Congreso aprobó varios proyectos de ley que aumentan el gasto en seguridad social y otros programas que amenazan con descarrilar la campaña de austeridad del libertario. Su gabinete también se ha visto afectado por una serie de luchas internas. Esto dejó a los inversores en vilo, poco convencidos por las encuestas que dan al gobierno como ganador en las elecciones.
“Creo que le va a ir bien, pero cada semana es una eternidad”, afirma Joaquín Bagues, director general de Grit Capital Group. “Los inversores están a la espera de ver cómo le va y si tiene la capacidad de transformar ese poder en reformas”, agregó.

Se espera que Milei obtenga alrededor del 36% de los votos totales, frente al 22% del movimiento peronista de la oposición, según una encuesta de julio de Poliarquia. Su índice de aprobación se situaba en el 53 por ciento.
Aun así, “el mercado todavía no está dispuesto a pagar una victoria de Mieli en octubre”, dijo afirmó Matías Montes, senior strategist de EMFI Securities.
“Bruta traidora”
Desde que asumió el cargo, Milei logró que el presupuesto registre un superávit por primera vez en 15 años y ha reducido la inflación mensual a su nivel más bajo en cuatro años, lo que ha contribuido a reactivar el crecimiento económico. Las agencias de calificación han recompensado a su gobierno con tres mejoras de la calificación crediticia en solo siete meses.
El Presidente prometió vetar los proyectos de ley aprobados por el Congreso que aumentan el gasto en pensiones y ayudas por discapacidad. Si los legisladores reúnen los dos tercios necesarios para revocar su veto, esos proyectos de ley añadirían un gasto equivalente al 2,5% del producto interno bruto, según el Ministerio de Economía, lo que volvería a empujar al Gobierno al déficit.
“El mercado sigue apostando por el ajuste fiscal”, afirmó Graham Stock, estratega senior de mercados emergentes de RBC Bluebay. “Solo quiere que se le garantice que es sostenible”, dijo.
Y justo cuando el partido de Milei necesita mostrar un frente unido, el gabinete ha comenzado a discutir. La vicepresidenta Victoria Villarruel cuestionó el gasto de Milei en viajes internacionales y servicios de inteligencia después de que él la acusara de confabularse con el Congreso para aumentar las pensiones. A su vez, Milei la llamó “bruta traidora” incapaz de hacer cálculos sencillos.
Los allegados al estratega detrás de la victoria electoral de Milei en 2023, Santiago Caputo, también han cuestionado las decisiones de la hermana del presidente, Karina, lo que revela una división en su círculo íntimo.
Elecciones
Los argentinos acudirán a las urnas el 26 de octubre para elegir la mitad de los 257 escaños de la Cámara Baja y un tercio de los 72 del Senado. Para garantizar que la oposición no pueda bloquear el veto presidencial en ninguna de las dos cámaras, La Libertad Avanza, de Milei, necesitaría ganar 18 escaños adicionales en el Senado y 47 en la Cámara Baja.
Un buen resultado aumentaría la influencia de Milei para conseguir la ayuda de otros legisladores, incluido el partido PRO del expresidente Mauricio Macri.
La primera prueba del apoyo a Milei llegará en septiembre, cuando los ciudadanos voten en las elecciones legislativas de la populosa provincia de Buenos Aires.
“La máxima prioridad es asegurar el primer puesto a nivel nacional”, afirmó Juan Cruz Díaz, managing director de Cefeidas Group, una consultora internacional con sede en Argentina. “En segundo lugar, lograr una victoria simbólica en la provincia de Buenos Aires. Y en tercer lugar, el margen de victoria es importante: unos resultados más cercanos al 40% que al 30% indicarían una victoria con una fuerte autoridad”.
El crecimiento económico de Argentina, que se recuperó tras la recesión del año pasado, se ha ralentizado en los últimos meses. Milei afirmó que necesita que el Congreso apruebe las reformas fiscales, de pensiones y laborales que ha prometido para impulsar las industrias en crisis y atraer la inversión extranjera.
Mientras tanto, las reservas netas en moneda extranjera se mantienen en un saldo negativo de USD 8.800 millones, cerca de los niveles en los que se encontraban cuando el país firmó un acuerdo de USD 20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional en abril, según una estimación de EcoGo. Según esa consultora, en virtud del acuerdo, las reservas deberían haber aumentado hasta alrededor de USD 2.900 millones negativos en junio.
Aun así, cualquier preocupación sobre el crecimiento y las reservas probablemente pasará a un segundo plano si Milei obtiene un buen resultado en las elecciones de octubre, dijo Montes. Una victoria podría incluso abrir una ventana para que el país emita deuda en dólares antes de los vencimientos de los bonos en enero, lo que sería la primera venta de deuda en moneda fuerte de Argentina, sin contar la reestructuración más reciente, desde 2020.
“Si sigue manteniendo el ancla fiscal y encima le suma un éxito en el ámbito político, Milei podría llegar a obtener el reacceso al mercado”, afirmó.
Con información de Bloomberg
Últimas Noticias
En julio se vendieron 62.000 autos 0 kilómetro, la cifra más alta para ese mes desde 2018
En el acumulado del año se patentaron casi 390.000 unidades. Toyota y Volkswagen desempataron tras ganar un trimestre cada una. El Toyota Yaris volvió a ser el auto más vendido

El FMI aprobó la revisión de metas y la Argentina recibirá un desembolso de USD 2.000 millones
El directorio del organismo debatió este jueves el nuevo acuerdo técnico, elogió la marcha del plan económico pero aseguró que el Gobierno no pudo cumplir la meta de reservas. También pidió sostener el superávit y medidas para evitar volatilidad en las tasas de interés

Jornada financiera: junto con el salto del dólar, hubo caídas de las acciones argentinas en Wall Street
El dólar avanzó más de 4%, a $1.380 en el Banco Nación y a $1.374 en el mercado mayorista, récord desde la eliminación del cepo. El S&P Merval ganó 0,6% pero los ADR registraron bajas de hasta 6 por ciento
Mientras analiza vender activos en Vaca Muerta, la francesa Total anunció la designación de un nuevo CEO en la Argentina
Sergio Mengoni asumirá como nuevo Director General y Country Chair en la filial local en reemplazo de Catherine Remy, quien pasará a integrar el Comité Ejecutivo en la casa matriz

Era cantado que el atraso cambiario iba a pasar su factura
Se sabe que usar el tipo de cambio como ancla para mostrar una tasa de inflación más baja, inevitablemente termina mal
