Oficializaron el pago del bono de 70 mil pesos para jubilados y pensionados que cobran la mínima

La medida se conoció a través de Boletín Oficial en medio de la tensión con los senadores por el aumento aprobado para el sistema previsional

Guardar
Administración Nacional de Seguridad Social
Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES)

El Gobierno nacional oficializó hoy el pago del bono de $70.000 para los adultos mayores, cuyos haberes no superan el mínimo previsional garantizado. El decreto se publicó a pesar del incremento aprobado a principio de julio por el Senado, cuando convirtió en ley el proyecto de recomposición salarial para dicho sector.

La medida alcanza a los titulares de prestaciones contributivas del sistema nacional de jubilaciones y pensiones, así como los beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y a quienes perciban pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de siete hijos o más y pensiones graciables a cargo de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES). La naturaleza del pago continúa siendo de carácter no remunerativo y no será susceptible de descuentos ni computable para ningún otro concepto.

El beneficio será percibido por aquellos titulares cuyos haberes, sumadas todas las prestaciones vigentes, sean menores o iguales al haber mínimo previsional garantizado. En estos casos, el bono extraordinario se abonará en su totalidad, hasta el monto máximo fijado. Para quienes superen el haber mínimo, el monto a cobrar será el necesario para alcanzar la suma resultante de ese haber mínimo más los $70.000 correspondientes.

El Decreto 523/2025 se formalizó durante la madrugada de este jueves en medio del conflicto desatado entre el Poder Ejecutivo y los senadores, que el día 10 de este mes aprobaron un aumento del 7,2% sobre las jubilaciones y pensiones, y elevaron el bono a $110.000. El proyecto ya contaba con la aprobación de la Cámara de diputados, por lo que pasó a ser ley.

Desde entonces, la administración sostuvo que vetará las medidas argumentando que la suba de esta suma y su posterior actualización por inflación, tendría un costo fiscal de alrededor de 0,12% del PBI, en lo que resta del año. Este cálculo fue realizado por la Oficina de Presupuesto del Congreso, que estimó además para la moratoria previsional un impacto de 0,39% del Producto.

El presidente Javier Milei adelantó que recurrirá nuevamente a esta herramienta con el objetivo de evitar consecuencias negativas sobre la economía. Desde Casa Rosada están convencidos de que cuentan con los votos suficientes para rechazar la legislación, que tiene como plazo de vencimiento el próximo lunes.

El jefe de Estado ya había utilizado esta facultad en 2024 para impedir un incremento en las jubilaciones y para bloquear una ley que preveía una suba en el financiamiento destinado a las universidades públicas.

El Senado convirtió en ley
El Senado convirtió en ley el incremento para las jubilaciones y pensiones

En tanto, la normativa detalló que, para acceder al bono, los beneficios previsionales deben encontrarse vigentes en el mismo mensual de su liquidación. Además, en el caso de pensiones, cualquiera sea la cantidad de copartícipes, se considerarán como un único titular a los fines del derecho al cobro del bono.

En este sentido, la ANSES reserva el derecho de “adoptar todas las medidas complementarias y aclaratorias que sean necesarias para asegurar los objetivos planteados en el presente decreto”. Al mismo tiempo, deberá dictar “las normas aclaratorias y complementarias necesarias para la implementación del presente decreto, como así también para la administración, otorgamiento, pago, control, supervisión y recupero de percepciones indebidas” de dicho pago.

Dentro de los argumentos expuestos en el texto, el Gobierno señaló como fin de este pago, “mantener el poder adquisitivo de las prestaciones previsionales de los adultos mayores, evitando así que continúen perdiendo su capacidad de compra” remarcando que mediante el Decreto N° 274/24 “se modificó la fórmula de movilidad jubilatoria, disponiéndose la actualización mensual de los haberes previsionales desde el mes de julio de 2024″, de acuerdo con los índices de inflación informados a través del INDEC.

Actualmente, los jubilados y pensionados reciben un haber mínimo de $309.294,79 y un haber máximo de $2.081.261,17.

Últimas Noticias

Para frenar la presión sobre el dólar, el BCRA subió los encajes bancarios por segunda vez en el mes

Los fondos comunes de inversión “money market” iban a tener una suba del 20 al 30% desde agosto. Antes de aplicar la norma, el BCRA los elevó al 40%

Para frenar la presión sobre

Caputo atribuyó la suba del dólar al “riesgo kuka”: “Algunos buscan cubrirse, pero no es nada que nos preocupe”

Tras una jornada cambiaria en la que el tipo de cambio llegó a $1.380, el ministro de Economía aseguró que la revisión con el FMI hará más flexibles las metas de acumulación de reservas

Caputo atribuyó la suba del

En julio se vendieron 62.000 autos 0 kilómetro, la cifra más alta para ese mes desde 2018

En el acumulado del año se patentaron casi 390.000 unidades. Toyota y Volkswagen desempataron tras ganar un trimestre cada una. El Toyota Yaris volvió a ser el auto más vendido

En julio se vendieron 62.000

El FMI aprobó la revisión de metas y la Argentina recibirá un desembolso de USD 2.000 millones

El directorio del organismo debatió este jueves el nuevo acuerdo técnico, elogió la marcha del plan económico pero aseguró que el Gobierno no pudo cumplir la meta de reservas. También pidió sostener el superávit y medidas para evitar volatilidad en las tasas de interés

El FMI aprobó la revisión

Jornada financiera: junto con el salto del dólar, hubo caídas de las acciones argentinas en Wall Street

El dólar avanzó más de 4%, a $1.380 en el Banco Nación y a $1.374 en el mercado mayorista, récord desde la eliminación del cepo. El S&P Merval ganó 0,6% pero los ADR registraron bajas de hasta 6 por ciento

Jornada financiera: junto con el