La presión cambiaria recrudeció sobre el cierre del mes, en lo que pareció ser una pulseada con el Banco Central ante el vencimiento de los contratos a futuro de julio. Con el dólar oficial tocando los $ 1.315 para el segmento mayorista, todo indica que la entidad deberá salir a pagar a inversores que compraron a lo largo del mes a un precio inferior.
El Gobierno viene jugando fuerte para contener el tipo de cambio, pero no fue suficiente para evitar un nuevo salto del dólar oficial, que llegó a $ 1325 y lentamente se va acercando al techo de la banda estipulada con el FMI.
La gran pregunta que se hacen los inversores pasa por la probabilidad que ocurra este escenario en medio del proceso electoral. El techo de la banda, que aumenta a un ritmo de 1% por mes, se ubicará ya arriba de $ 1.450. Eso significa que un salto de 9% adicional del tipo de cambio haría que llegue a ese valor (partiendo del dólar mayorista).
La apuesta oficial es, por supuesto, que esto no suceda. Para eso confían en que llevar la tasa en pesos de corto plazo a niveles del 60% llevará al mercado a volver a apostar por opciones en pesos, sobre todo en la medida que se perciba que el dólar ya no tiene demasiado espacio para seguir subiendo.
Los rendimientos de las Lecap en pesos que colocó el Tesoro en la última licitación tienen tasas súper atractivas. Calculando una inflación de 20% para los próximos doce meses, significa que la tasa real se ubica en alrededor de 40 puntos. Se trata, por supuesto, de una situación excepcional que procura reducir la presión sobre el tipo de cambio.
Por otra parte, la otra apuesta del Gobierno es que si llegara a acercarse al techo de la banda cambiaria saldrían muchos inversores a desprenderse de sus dólares para pasarse a inversiones en pesos. Esto se debe al compromiso oficial de salir a defender ese nivel a través de la venta de reservas.
Es evidente que ni el Gobierno ni el FMI esperan que suceda este último escenario. De hecho, el staff del organismo salió a ponderar la semana pasada que el tipo de cambio se encuentra flotando “en el medio de las bandas definidas”. En otras palabras, para el organismo esto representa una buena noticia.
Sin embargo, la realidad es que el dólar ahora quedó mucho más cerca del techo que del piso de la banda, que se ubica en niveles de $ 970. A pesar que el tipo decambio nunca tocó el piso, igual el Tesoro salió a comprar dólares y se estima que ya lo hizo por alrededor de USD 1.000 millones.
Todavia luce prematura pensar en que el dólar testee el techo de la banda, pero no es un escenario descartable. Sobre todo en este momento, en el que hay mucha demanda de dólares por cobertura electoral. Al mismo tiempo, la oferta es escasa porque los exportadores de soja ya vendieron casi todo para aprovechar la baja temporal de retenciones que estuvo vigente hasta mediados de julio. Ahora volvió a reducirse la alícuota al mismo nivel.
La nueva escalada del tipo de cambio presenta otro inconveniente para el Gobierno porque podría generar algo más de inflación. Hasta hace pocos días, con el dólar subiendo más de 10% en el mes esto no había ocurrido, ya que se espera que la inflación de julio se mantenga en niveles cercanos al 1,6% como el mes anterior.
Sin embargo, en la medida que el tipo de cambio siga escalando crece el peligro de un mayor traspaso a precios de los valores del dólar, algo que hasta ahora se evitó casi por completo.
Últimas Noticias
La falta de pesos en los bancos disparó las tasas de corto plazo a niveles muy elevados
La guerra de rendimientos llegó a límites impensables. Los que colocaron dinero ayer ganarán en 20 días $3.570 cada $100.000

La importación sin arancel de autos no consiguió bajar hasta ahora el precio de los 0 km
El Gobierno habilitó traer al país 50.000 autos híbridos y eléctricos por año con una exención impositiva del 35% que empujara los precios hacia abajo. Ningún modelo nuevo cuesta menos de $30.000.000

Una aerolínea celebra su aniversario con pasajes Buenos Aires-Miami por menos de 1.000 dólares
La empresa American Airlines diseñó tarifas promocionales como parte de sus festejos por los 35 años de actividad en el país

Reservas: los gobiernos provinciales deberán comprar casi USD 700 millones antes de las elecciones
Septiembre será el mes con mayor cantidad de pagos de deudas provinciales desde el inicio de la flotación entre bandas. En total, requerirán más de USD 1.000 millones hasta fin de año
El Gobierno se prepara para inyectar pesos e intentar una baja de tasas, con la mirada en el dólar
El margen para una disminución relevante de los rendimientos es acotado, porque se espera un aumento de la demanda de divisas a medida que se acerque la elección bonaerense, el 7 de septiembre
