
En medio de rumores de crisis y de cambios en su modelo de negocios, Globant anunció la salida de una importante ejecutiva global.
Se trata de Patricia Pomies, quien desde el mes próximo dejará de ser la Chief Operating Officer (COO) global de la empresa que nació hace 25 años en un bar del microcentro y se convirtió en el segundo unicornio argentino.
Esta empresa, que tiene unos 30.000 empleados, presencia en 36 países y factura USD 2.500 millones por año, quedó este año en medio de polémicas vinculadas a una fuerte baja del precio de sus acciones, despidos y cierres de oficinas. Si bien en la compañía niegan cualquier tipo de crisis y destacan el rol que cumplió Pomies, no deja de llamar la atención que, en momentos de tantas dudas y rumores, la COO, una ejecutiva con muy alto perfil dentro de la organización, deje la compañía. Tampoco se informó por el momento cómo seguirá la carrera profesional de Pomies.
“Todo lo que está pasando genera ruidos y quizás estén buscando culpables de lo que está pasando. No me sorprendió, hay mucha turbulencia interna”, destacó una fuente externa que conoce el entramado y el día a día de la empresa.
Salida
Como destacó Globant en un comunicado, Pomies ocupa ese cargo desde el año 2019 y antes estuvo en diferentes posiciones de liderazgo desde que se unió a la empresa en 2013.

“Durante estos más de 10 años, Patricia dejó una marca significativa en Globant. Con una mirada única, un foco constante y una gran pasión, acompañó con liderazgo firme y compromiso muchos de los momentos que definieron nuestro camino. Su aporte fue clave para consolidar capacidades y empujar nuestra evolución como compañía. Desde hace algunos meses venimos conversando sobre sus próximos pasos y trabajando juntos en una transición ordenada, pensada con tiempo y alineada con nuestra visión de futuro,” dijo Martín Migoya, cofundador y CEO de Globant. “Estoy muy agradecido por todo el valor que trajo a la organización. Su contribución ayudó a que hoy seamos una empresa más sólida y preparada para lo que viene.”
“Estoy muy orgullosa de todo lo que construimos en estos últimos diez años: un modelo de delivery innovador, una estrategia y estructura de negocio sólida, y una cultura profundamente centrada en los Globers a través del programa Be Kind. Ha sido un privilegio desempeñarme como COO de Globant. Me llena de orgullo el equipo que formamos en estos años y haber podido liderar iniciativas de alto impacto que contribuyeron al crecimiento sostenido de la compañía. Estoy convencida de que todo lo que logramos juntos seguirá multiplicándose”, dijo Pomies.
En un posteo en X, agregó: “Tuve el privilegio de ser parte de una compañía que se reinventó una y otra vez. Y de liderar, también, ese cambio. Y hoy una vez más. Porque si bien estoy convencida de que todo lo que logramos juntos va a seguir creciendo, mi mantra es y seguirá siendo la reinvención, trabajar con la nueva generación de líderes, mirar siempre hacia el futuro. Construimos un modelo de negocio sólido que innova constantemente, un equipo increíble y una cultura que hoy se vive en 36 países”. Y le agradeció a los cuatro fundadores de la empresa: Migoya, Guibert Englebienne, Néstor Nocetti y Martín Umaran.
¿Crisis?
Sobre la caída de las acciones por un cambio de previsión de crecimiento, que se hizo semanas atrás, Wanda Weigert, Chief Brand Officer global y Directora Ejecutiva de Globant en el país, le dijo a Infobae en junio: “En estos primeros diez años cotizando en la Bolsa, Globant tuvo una performance espectacular muy por encima de la industria, con crecimientos anuales promedios de 28% en los últimos cinco. En la última presentación de resultados, la situación coyuntural que atraviesa el sector nos obligó a alinear expectativas de crecimiento para este año con las de la industria y eso, lógicamente, impactó el precio de la acción”.

“Pero el impacto en la acción no representa el negocio de la empresa. En el último trimestre, hubo un crecimiento del 8% respecto del anterior”, agregó.
En ese contexto, otra duda es si la empresa podrá surfear la ola IA, pese a su experiencia. O dicho de otra forma: si sus clientes van a confiarles esa transformación que genera muchas más dudas que certezas. Según sus propios cálculos, se trata de un mercado que en una década alcanzará los 4,5 billones de dólares.
Parte del futuro de la compañía está puesto en AI Pods, una suerte de Netflix para soluciones tecnológicas, un nuevo modelo de venta de servicios de ingeniería, creatividad y automatización. Básicamente, no se enfocan más en vender “horas hombre” sino en cobrar por capacidad, por lo que cada cliente consume, previa compra de tokens. Un modelo que busca ser de respuesta rápida, que nació de las “dificultades para hacer tangibles los ahorros y la eficiencia que genera la IA”, según escribió Migoya, y que ya usan empresas como YPF.
Últimas Noticias
El Gobierno oficializó la baja de retenciones para granos y carnes de forma permanente
La medida que Javier Milei había anunciado en la Exposición Rural de Palermo quedó plasmada en un decreto publicado en el Boletín Oficial. Cómo serán las alícuotas para productos clave del agro
Oficializaron el pago del bono de 70 mil pesos para jubilados y pensionados que cobran la mínima
La medida se conoció a través de Boletín Oficial en medio de la tensión con los senadores por el aumento aprobado para el sistema previsional

Postergaron la suba total del impuesto a los combustibles hasta septiembre y en agosto el aumento será parcial
El Decreto 522/2025 modifica el calendario de aumentos impositivos que se trasladan a los valores de la nafta y el gasoil, buscando atenuar el efecto en la economía

Por la baja de retenciones, estiman que ingresarán USD 28.800 millones adicionales en diez años
Impulsada por la reducción de los derechos de exportación y la eliminación de la brecha cambiaria, la Bolsa de Comercio de Rosario estima que la producción agrícola crecerá un 8% hacia 2035

Según Bloomberg, el mercado de bonos argentinos se frenó a la espera de una elección que será clave para Milei
Tras obtener una rentabilidad superior al 100% el año pasado, los títulos locales registraron pérdidas del 1,4% en el último mes
