
El consumo de productos de la canasta relevada por NielsenIQ aumentó 4,6% en junio respecto del mismo mes del año anterior. La consultora, que monitorea el desempeño de alimentos, bebidas, artículos de tocador y productos de limpieza, también registró una suba acumulada en el primer semestre de 1,2 por ciento.
Pese a la mejora, no se logra recuperar la caída de los primeros 6 meses de 2024, cuando la retracción fue del 18%. A su vez, en junio de ese año el consumo había disminuido 15,5% interanual.
El segmento que lideró el crecimiento en junio pasado fue el de Cuidado personal y limpieza, con un aumento de 5,7% mensual. Dentro de esta categoría se destacaron tanto los productos de cosmética y tocador (+5,6%) como los de limpieza del hogar y de la ropa (+5,8%).
Las bebidas también mostraron un desempeño positivo, con una suba de 5,2%. El avance estuvo impulsado por las bebidas no alcohólicas, que crecieron 7,5%, mientras que las alcohólicas retrocedieron 0,6%.

En cuanto a los alimentos, la variación fue de +3,4%, con diferencias internas según el tipo de producto. Los alimentos no básicos registraron una suba de 6,2%, las golosinas avanzaron 4%, y los alimentos básicos se redujeron 3,3%, lo que marcó la única baja dentro del grupo.
El mayor crecimiento de consumo por canal se observó en los comercios tradicionales, con una variación de 12,3% mensual. Le siguieron las perfumerías (+6,5%) y el canal de tiendas multiformato (+4,6%).
Los kioscos crecieron 3,2%, y los autoservicios independientes subieron 1,9%. En cambio, los autoservicios de cadena disminuyeron 0,7%.
En lo que va del año, el crecimiento acumulado del canal tradicional fue del 7%, mientras que las perfumerías acumularon una mejora del 10,4%. El canal de kioscos avanzó 1,1%, en tanto que los autoservicios de cadena retrocedieron 1,6%.
En tanto, la facturación mostró una suba interanual de 41,9%, mientras que el precio promedio ponderado de los productos creció 37,2%.
La composición de esta por canal se mantuvo relativamente estable. Los autoservicios de cadena representaron el 33% de la facturación total en junio, la misma proporción que en el mismo mes del año anterior. Los comercios tradicionales concentraron el 31%, y los kioscos y minimercados aportaron el 15%. Las perfumerías y farmacias también representaron un 15%, mientras que los autoservicios independientes alcanzaron un 5%.
La tendencia del mes mostró un mayor dinamismo en categorías no esenciales como cosmética, tocador y bebidas sin alcohol, y un menor movimiento en productos básicos y de primera necesidad. A nivel de canales, los comercios tradicionales, perfumerías y tiendas multiformato concentraron los mayores aumentos.
La consultora Scentia también difundió su informe mensual, en el que indicó que el consumo masivo registró en junio una caída de 0,8%, luego de tres meses consecutivos en alza. En el acumulado del primer semestre, el balance cerró con una suba marginal de 0,4%.
En materia de categorías, todas mostraron números en rojo, aunque las bebidas, con y sin alcohol, fueron las más afectadas, con bajas de 19% y 15,2%, respectivamente. También sufrieron higiene y cosmética (-9,7%) y los impulsivos (-8,6%). Esto se da pese a que los comercios cada vez más ofrecen descuentos y promociones para incentivar las ventas.
En paralelo, el Indicador de Consumo (IC) que elabora la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró en junio un aumento interanual de 4%. Respecto de mayo, el indicador avanzó 2,9% en términos desestacionalizados.
Desde LCG resaltaron que los primeros datos adelantados de junio vinculados al consumo muestran más verdes que rojos: aumentó la importación de bienes de consumo (+3,1 mensual sin estacionalizar), la recaudación real de IVA DGI (+8,9%), los préstamos prendarios y personales (+2,4%y +1,5%), los patentamientos de motos (+4,2%) y autos usados (+1,9%).
Últimas Noticias
Los mercados sienten el impacto de los aranceles de EEUU: Wall Street prevé una apertura negativa, mientras Europa y Asia cierran la semana con pérdidas
Las bolsas asiáticas tocaron sus mínimos desde abril tras el anuncio de Donald Trump sobre las tarifas que aplicará el país norteamericano, mientras Londres, Frankfurt, Milán y París operan en rojo, al igual que los futuros de Wall Street
Apple anunció que sus costos subirán un 37,5% por los aranceles de Trump: Tim Cook habló sobre la estrategia que seguirá
El fabricante del iPhone calcula un impacto de 1.100 millones de dólares y prevé

“El sueño argentino”: cuáles son las empresas argentinas que publicitaron el modelo de Milei en The Washington Post
El diario estadounidense publicó un extenso informe realizado por un tercero en que una serie de compañías y empresarios locales explican la actualidad económica y promocionan sus negocios

Oficializaron los aumentos en las tarifas de luz y gas para este mes: de cuánto será la suba en las boletas
Las nuevas actualizaciones comenzaron a regir desde este viernes, tras resoluciones publicadas en el Boletín Oficial

Dólar oficial, blue, plazo fijo tradicional y UVA: cuál fue la mejor opción de inversión en julio
Con los movimientos del tipo de cambio y las tasas en niveles dispares, julio volvió a poner a prueba las alternativas clásicas de resguardo de valor
