
El Gobierno dispuso una nueva rebaja arancelaria para facilitar el acceso a bienes de capital importados utilizados en distintas ramas industriales. La medida apunta a reducir los costos de producción y fomentar la incorporación de tecnología en sectores clave de la economía, a través de una baja generalizada en los impuestos que pagan las empresas para adquirir maquinaria y herramientas del exterior.
En detalle, se redujeron a 12,6% los aranceles de 27 bienes de capital, que hasta ahora tributaban de 20% a 35%. A través del Decreto 513/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial, se redujeron los impuestos a la importación de maquinarias para la industria metalúrgica (de corte láser, plegadoras, prensas), depuradores de gases y equipos de limpieza de cañerías utilizados en la industria petrolera, ascensores, ventiladores industriales, maquinaría industrial para fabricar helados, hornos de panadería, máquinas de cortar el pelo y de esquilar, bombas centrífugas, entre otras.

Además, se recortó el arancel de los acumuladores eléctricos, de iones de litio, interconectados conformando hasta 6 módulos, de tensión máxima igual a 1.500 V por módulo, lo cual permitirá almacenar energía en momentos de alta demanda.
En 2024, casi 3.000 empresas importaron estos 27 bienes, mientras que en el primer trimestre de 2025 lo hicieron casi 2.000.
Vale mencionar también que los bienes de capital representan aproximadamente el 20% del total de las importaciones argentinas. En 2024, más de 14.000 empresas importaron USD 9.979 millones de este tipo de bienes, y entre enero y abril de este año, más de 11.000 por un monto de USD 4.862 millones. Los principales productos demandados son equipos de transporte, herramientas de telecomunicación y computadoras.
La medida se sustenta en las atribuciones previstas por el Código Aduanero y en los acuerdos vigentes del Mercosur, que habilitan hasta diciembre de 2028 la aplicación de aranceles diferenciados para determinadas importaciones estratégicas.
“El gobierno anterior había incrementado arbitrariamente los aranceles por encima del nivel del MERCOSUR (12,6%) con fines recaudatorios, lo que desalentó las importaciones y generó mercados menos competitivos”, aseguraron desde la cartera de comercio y resaltaron que “a partir de ahora, quienes utilicen estas maquinarias y herramientas podrán adquirirlas a un costo más accesible y así mejorar su productividad”.
“Desde el inicio de esta gestión se redujeron aranceles a la importación de 1.081 productos, incluyendo insumos fundamentales para la industria (agroquímicos, neumáticos, insumos plásticos y telas), así como bienes de consumo (heladeras, lavarropas, ropa, calzado y celulares). El objetivo de estas medidas fue dinamizar sectores industriales y alentar la competencia entre productos nacionales e importados, con el objetivo de bajar los precios de la economía”, sostuvieron.
Como antecedente, en abril pasado el Ejecutivo simplificó la importación de bienes de capital usados. Era uno de los puntos pendientes incluidos en el informe “Barreras al comercio exterior”, que Estados Unidos actualiza cada año a través de la Oficina del Representante de Comercio (USTR). El documento enumera distintos obstáculos que, según Washington, afectan el intercambio comercial y las inversiones bilaterales.
“La medida elimina la intervención del Estado que demandó, sólo en 2024, la tramitación de alrededor de 1.500 expedientes”, había dicho el ministro de Economía, Luis Caputo.
La baja de aranceles da también en el marco de la decisión del Consejo del Mercado Común de ampliar las listas nacionales de excepciones al arancel externo común de los Estados partes signatarios del Tratado de Asunción. “Se trata de una decisión de gran relevancia porque introduce flexibilidad, manteniendo un esquema compartido”, dijo el canciller Gerardo Werthein.
“Se habilita de ese modo la adaptación de cada país, según sus prioridades, a las nuevas realidades del comercio internacional, sin perder un horizonte común”, añadió.
Últimas Noticias
En medio de rumores de crisis, una importante ejecutiva dejó un puesto global en un unicornio argentino
Se trata de Patricia Pomies, Chief Operating Officer de Globant. La empresa desmiente inconvenientes y avisó que no reemplazará el rol y que distribuirá sus responsabilidades entre varios líderes dentro de la organización

Dólar hoy: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este miércoles 30 de julio
El billete al público es ofrecido a $1.300 en el Banco Nación. Las reservas del BCRA crecieron USD 1.100 millones por el giro de un préstamos del BID
La economía de Estados Unidos superó las previsiones y creció un 3% en el segundo trimestre
El producto bruto interno registró un avance inesperado entre abril y junio, tras una recuperación impulsada por menores importaciones y un repunte en el gasto de los hogares
Trump anunció un arancel del 25% para todos los productos de India a partir del 1 de agosto
El mandatario estadounidense argumentó prácticas comerciales injustas y criticó la adquisición de armamento y energía provenientes de Rusia por parte del gobierno de Nueva Delhi

Cuál es el gremio que tendrá un sueldo básico $1,8 millones en agosto 2025
Los trabajadores de un sector estratégico acordaron una nueva escala que marca una actualización significativa en sus ingresos a partir de agosto
