El mercado bursátil de Argentina subió con selectividad este lunes, tras los recientes anuncios que podrían inyectar al mercado dólares frescos, en momentos en que se aguarda que el FMI (Fondo Monetario Internacional) podría dar vía libre a un desembolso de unos 2.000 millones de dólares.
El S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 0,8%, en los 2.213.570 puntos, en la cuarta rueda consecutiva en alza. Medido en pesos, el índice líder alcanzó su punto más alto desde el 3 de junio. medido en dólares el Merval recuperó el nivel del 24 de junio.
Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- avanzaron un 0,6% en promedio.
Entre los ADR y acciones de empresas argentinas negociadas en dólares en Wall Street hay números mixtos. Destaca la suba de Edenor (+6,9%).

Las acciones estadounidenses apuntaron en su mayoría al alza el lunes después de que Estados Unidos y la Unión Europea alcanzaron un pacto comercial para iniciar una semana repleta de ganancias de las grandes tecnológicas, una reunión de la Reserva Federal, datos de inflación, el informe de empleo de julio y la fecha límite del 1 de agosto impuesta por el presidente Donald Trump para sellar acuerdos comerciales clave.
En lo local, el fin de semana el presidente libertario Javier Milei anunció una baja en los impuestos a las exportaciones -conocidos como “retenciones”- de soja y derivados, maíz, sorgo, girasol y carne aviar y vacuna, con el fin de incentivar las liquidaciones agropecuarias.
“Estas medidas deberían tener un impacto fiscal acotado este año, ya que la mayor parte de la cosecha se vendió antes, durante el período en el que ya regía la baja temporal”, reportó Max Capital. “La noticia es positiva hacia adelante: reduce la presión impositiva y permite un mayor nivel de producción”, agregó y estimó que “en términos anuales, el costo de las medidas rondaría un 0,2% del PIB”.
Por su parte se aguarda la aprobación del directorio ejecutivo del FMI de la primera revisión del programa de facilidades extendidas, que destrabó a nivel ‘staff’ un acceso potencial a 2.000 millones de dólares.
“La operatoria del mercado se presenta lenta ya que se analizan las recientes medidas al campo y su posible impacto. Además los ojos siguen puestos en el nivel de tasas”, dijo a Reuters un analista del mercado.
ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos) anunció que desde este lunes el horario de operación del mercado bursátil comlenza a las 10:30 local (13:30 GMT), en lugar del horario previo de las 11 (14 GMT), hasta las 17 horas de Buenos Aires (20 GMT), para unificar los negocios domésticos con las Bolsas de Nueva York.
“Dentro de los factores más relevantes en la semana seguiremos de cerca las maniobras del banco central (BCRA) que tengan por objetivo interferir en las tasas del mercado en la previa de la última licitación del mes y la más ajustada en términos de liquidez en el último período”, indicó Portfolio Personal Inversiones.
El Tesoro licitará el martes títulos en moneda local para cubrir vencimientos por unos 11,8 billones de pesos.
La tasa de cauciones -préstamos entre privados- se ubicó en 31,5% nominal anual en operaciones a un día de plazo, y en el 29% a siete días, tras fluctuar en un rango de entre 30% y 120% nominal anual en días previos.
El BCRA eliminó reciente su tasa de política monetaria mediante la liquidación de las llamadas LEFI (Letras Fiscales de Liquidez) liberando unos 10 billones de pesos a la plaza para que la liquidez del mercado tienda a su autorregulación de una tasa endógena.
“Los movimientos recientes en las tasas y la volatilidad en el tipo de cambio exigen un replanteo del posicionamiento en moneda local”, señaló el agente de compensación y liquidación Cohen.
Últimas Noticias
La producción de crudo creció 10,7% en el primer semestre y rompió otro récord histórico
La mejora fue impulsada principalmente por las cuatro principales empresas y el auge de Vaca Muerta en Neuquén
En los primeros 7 meses del año, el aumento de la base monetaria duplicó la tasa de inflación
Desde diciembre pasado la Base Monetaria aumentó un 35%, contra una inflación minorista de 17% en el mismo período
Incentivos, impuestos y matriz renovable: por qué Uruguay vive un boom de autos eléctricos y Argentina no
Acá se vendieron sólo 300 autos eléctricos en 2024, mientras en el vecino país fueron 5.000 y la tasa creció hasta 20% del total de vehículos 0km. El cupo que habilitó el gobierno dará un impulso, pero faltan infraestructura e incentivos

Semana financiera: el dólar cedió 3% pero las acciones tuvieron mucha volatilidad por la incertidumbre política
El dólar bajó 40 pesos y quedó a $1.335 para la venta en el Banco Nación. El S&P Merval sufrió un ajuste de precios el jueves y el viernes, aunque cerró el balance semanal con alza de 1%

Qué podemos aprender sobre cómo innovar y emprender mejor de Taylor Swift y Bizarrap
Extractos del libro “El método Taylor Swift”, de Nicolás Pimentel (Conecta)
