
Una gran cantidad de entidades empresariales, industriales y financieras de diversos sectores económicos a lo largo del país manifestó su respaldo al sistema de las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR), de gran relevancia para el financiamiento de las pymes, ante el peligro que representa la reforma jubilatoria que modifica las desgravaciones impositivas de sus inversores.
Según explicó la Cámara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantía (Casfog) en un comunicado, la nueva ley de jubilaciones que aprobó el Congreso el pasado 10 de julio “implica una seria amenaza para la continuidad de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). Pone en riesgo un esquema que ha demostrado ser fundamental para la sustentabilidad del entramado pyme, ya que permite a estas empresas acceder a mejores condiciones de financiamiento”.
La entidad destacó que “toda la cadena productiva y financiera nacional ha manifestado de forma unánime su respaldo al Sistema de SGR y la necesidad de sostenerlo” por considerarlo “un puente estratégico entre miles de PyMES y el mercado de crédito, gracias al acompañamiento amplio y consistente de todos los sectores con los que trabajan y generan valor”.
Frente al impacto que generaría la nueva ley, las SGR cuentan, desde el entramado productivo, con el apoyo de entidades empresarias y gremiales de alcance nacional, como la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
el sistema de SGR recibe el respaldo decidido de todo el ecosistema financiero argentino, que reconoce su rol como facilitador clave para canalizar crédito hacia el sector productivo.
Este aval comprende la totalidad del mercado de capitales —con sus 3 mercados de negociación (MAV, BYMA y A3) y 6 bolsas de comercio del país—, las principales asociaciones bancarias que representan 30 bancos públicos y privados (ABA, ADEBA y ABE), el Banco de la Nación Argentina y más de 300 empresas del sector de tecnología financiera agrupadas en la Cámara Argentina Fintech.
“Todos ellos destacan el impacto directo de la garantía de las SGR para ampliar la disponibilidad de crédito, agilizar la intermediación financiera y motorizar el crédito PyME”, explicó Casfog.
El cambio legislativo fue impulsado “bajo el argumento del presunto costo fiscal. Sin embargo, omite considerar el rendimiento netamente superavitario del sistema y su alto impacto en términos de acceso al crédito, inclusión financiera y dinamización del tejido productivo nacional”, agregó la entidad.
“Las SGR gestionan el crédito pyme y no son un gasto para el Estado. El costo fiscal anual del sistema de SGR representa apenas el 0.027% del PBI argentino, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso. Si consideramos las externalidades del sistema, este número se potencia a favor del fisco y multiplica su recaudación”, explicó el comunicado.
Un círculo virtuoso
En Casfog detallaron el funcionamiento que desde hace casi treinta años tienen las SGR, “un instrumento público-privado probado y eficiente, diseñado para facilitar el acceso de miles de pequeñas y medianas empresas a financiamiento en mejores condiciones, potenciar la inversión productiva, dinamizar el empleo y fortalecer las economías regionales”.
Los números dan cuenta de las ventajas de este mecanismo que es necesario defender:
● El Sistema de SGR respalda financieramente a más de 100.000 pymes de diversos sectores y jurisdicciones del país, promoviendo el acceso al crédito y la inversión.
● 1 de cada 3 préstamos pyme canalizados a través del sistema financiero cuenta con un aval de SGR.
● El 35% del stock de préstamos bancarios dirigidos al segmento PyME se encuentra garantizado por SGR, mejorando los perfiles de riesgo y facilitando el acceso a condiciones más competitivas.
● El volumen del potencial de financiamiento garantizado asciende a más de $3,8 billones (USD 3.400 millones), equivalente al 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB), ello sin contar el efecto multiplicador que el sistema derrama en la economía (crédito, producción, empleo, impuestos).
● En el ámbito del mercado de capitales, las SGR participan activamente en la canalización de recursos, garantizando alrededor del 40% de las emisiones de cheques de pago diferido avalados.
● El 70% de los certificados de garantía emitidos están dirigidos a micro y pequeñas empresas, segmentos estructuralmente excluidos del sistema financiero tradicional por carecer de activos colaterales, historial crediticio o capacidades de estructuración financiera.
● Las pymes beneficiarias del sistema generan más de 510.000 empleos directos, con alto impacto en economías regionales y cadenas de valor estratégicas.
● Las pymes asistidas exportan por más de USD 1.500 millones anuales, consolidando la función del sistema como vector de internacionalización empresarial.
Últimas Noticias
El techo de la banda de flotación: cuál es el precio que tiene que alcanzar el dólar para que el BCRA deba vender divisas
Las tensiones cambiarias de la jornada dejan a la autoridad monetaria cerca de tener que desprenderse de divisas obligatoriamente por primera vez desde la implementación del esquema acordado con el FMI

Qué dijo el Gobierno sobre el dólar: mientras la flotación se acerca al techo, en Economía aseguran que se aleja el atraso cambiario
El tipo de cambio multilateral que mide el BCRA y que compara la moneda argentina con los principales socios comerciales, está en su punto más alto en 14 meses. El déficit externo en la primera parte del año fue el doble a lo proyectado por el FMI

La Bolsa trata de acoplarse a la suba del dólar y anota su séptima jornada de alza consecutiva
El S&P Merval gana 1,4% y completa un mes de julio con ascenso del 17 por ciento. Los bonos en dólar y ADR operan con bajas
Guerra comercial: qué significa para la Argentina la suba de aranceles que aplicará EEUU a Brasil
Ambos países son relevantes a nivel local tanto en términos comerciales como estratégicos, por lo que la disputa no resultará indiferente

Dólar récord: a cuánto lo vende cada banco este jueves 31 de julio
Cotizaciones digitales registradas en el mercado minorista marcan nuevos valores de referencia entre las entidades financieras más relevantes del sistema
