El acuerdo con el FMI impulsa el interés en los bonos soberanos pero el riesgo país sigue elevado

Bajaron las tasas de corto plazo y parte de los inversores volvió al dólar para cubrirse del riesgo electoral

Guardar
FOTO DE ARCHIVO: Billetes de
FOTO DE ARCHIVO: Billetes de dólar estadounidense aparecen en esta ilustración tomada el 17 de julio de 2022. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/Archivo

Siguió la baja de tasas y el Banco Central por segunda rueda consecutiva no intervino en el mercado de futuros. Además, amplió el horario para operar cauciones. Esa ventanilla de emergencia permite que los bancos accedan con más facilidad a la liquidez cuando les falten pesos y le quita presión a la tasa de 1 día que es la que impulsó el reciente encarecimiento de la financiación que llegó a tener cifras de tres dígitos anuales en la emergencia. De hecho, ayer la caución a 24 horas operó a 31% contra un promedio de 37,5% el día anterior.

De esta manera, las tasas volvieron al nivel que tenían en la primera parte del mes, más exactamente al precio que se licitaron el 16 de julio. La suba de las LECAP hizo que las tasas bajen de manera notable. Cuanto más cotiza el título menor es su rendimiento.

Por caso, la LECAP que vence este fin de mes hace dos ruedas cotizaba a 4,84% efectivo mensual y ayer cerró a 3,42%.

Las tasas de mediano plazo están en 3%y las más largas entre 2,5 y 2,8%. Las duales que permiten elegir entre la tasa de LECAP o la TAMAR -la tasa que pagan por plazos fijos a 30 días por más de $1.000 millones que está en 36,88% anual o 43,75% efectivo anual- cedió por debajo de 2,4%.

El movimiento hizo que los dólares financieros tras mantenerse estables hasta poco antes del cierre, se pusieran tomadores. Algunos inversores consideran que la diferencia que hicieron con las tasas altas es suficiente y tomaron ganancias comprando billetes norteamericanos. Creen que las tasas seguirán en baja y en vísperas de elecciones eligieron no arriesgar.

De esta manera, el MEP subió $8,26 (+0,7%) a $1.272,91 y el contado con liquidación, $10,14 (-0,8%) a $1.277,18. El “blue” aumentó $10 a $1.320.

En el Mercado Libre de Cambios (MLC) bajó el monto de operaciones a $428,9 millones y el dólar mayorista subió $13,50 a $1.278.

El efecto de la baja de tasas también se trasladó al mercado de futuros. Según el informe de la consultora F2 de Andrés Reschini, erosionaron “las cotizaciones. Las bajas predominaron en la parte más corta de la curva. El volumen de operaciones alcanzó a 1.084.113 contratos y el interés abierto apenas agregó unos 35,9 millones que indican la ausencia oficial”.

Por otra parte, la noticia de que la Argentina aprobó la primera revisión del FMI y está cerca de recibir el desembolso de USD 2.000 millones, resucitó a los bonos soberanos que subieron hasta 1,5%. El impacto no se vio reflejado a pleno en el cálculo del riesgo país que descendió apenas 3 unidades (-0,2%) a 773 puntos básicos.

De todas maneras, la tasa de retorno de los bonos más buscados sigue elevada. El Bonar 2030D tiene un rendimiento de 13,45%.

Las acciones negociaron en alza y el S&P Merval de las acciones líderes aumentó 2,47%. Lo sobresaliente pasó por Loma Negra (+5,4%) y Galicia (+4,3%).

Para hoy el mercado espera el anuncio de la licitación del Tesoro del martes. Quiere saber qué instrumentos se licitarán. Los bancos aprovecharan para equilibrar sus números y esto puede restar ofertas a los $11 billones que el Tesoro debe renovar. De todas maneras, tiene $13 billones depositados en el Banco Central. La buena noticia es que la licitación se genera cuando las tasas bajaron al nivel de la primera quincena del mes.

Últimas Noticias

Las primeras repercusiones al anuncio presidencial de baja de retenciones

Referentes del agro, empresarios, políticos y hasta un examigo hoy muy crítico del gobierno destacaron las medidas anunciadas. Dicen que genera alivio, impulsa la producción y marca un rumbo hacia la eliminación total

Las primeras repercusiones al anuncio

El discurso del presidente de la Rural: retenciones cero, 8 condiciones para duplicar la producción y 3 temas a resolver

En un tono amigable hacia el presidente, Nicolás Pino reiteró las principales demandas del campo que sin embargo -aclaró- “no es un aliado partidario”

El discurso del presidente de

Milei anunció la baja de retenciones: cómo quedan las tasas para las exportaciones de carne, maíz, sorgo, girasol y soja

El Presidente lo confirmó durante su discurso en la apertura oficial de la Exposición Rural de Palermo. La medida incluye rebajas permanentes para productos clave del agro argentino

Milei anunció la baja de

Los dólares de la soja salvaron el balance de dólares de junio, en el que un millón de argentinos compraron USD 2.416 millones

Según el informe del BCRA, el número de “personas humanas” que compraron la moneda de EEUU fue similar a mayo. Dos de cada tres sectores de actividad tuvo déficit en el comercio de bienes

Los dólares de la soja

Según un informe privado, tras la “montaña rusa” de tasas de interés y dólar habrá un nuevo equilibrio

El desarme de LEFIs provocó una volatilidad que ya habría sido superada tras movidas que -notó un ex funcionario del FMI- semejan a las operaciones de gestiones anteriores con los “pasivos remunerados”

Según un informe privado, tras