
El consumo de las familias argentinas mostró un fuerte repunte en la primera mitad de 2025. De acuerdo con el Indicador de Consumo Familiar (ICF), elaborado por Poliarquía Consultores, el índice creció un 45% respecto al mismo período del año anterior. Con este resultado, el semestre se posicionó como el tercero más alto desde 2008, solo por detrás de los segundos semestres de 2011 y 2015, años de elecciones presidenciales en los que hubo una mayor expansión del gasto.
El ICF es un indicador desarrollado recientemente por Poliarquía con el objetivo de monitorear la evolución del consumo familiar, una de las variables que más impacta sobre el humor social y, en consecuencia, sobre los niveles de apoyo político y electoral a los gobiernos.
Se construye a partir de una encuesta nacional mensual que releva información sobre compras de dos rubros clave: electrodomésticos e indumentaria. Ambos son considerados sensibles a los ingresos disponibles de los hogares y reflejan con rapidez los cambios en la capacidad de consumo.
El subíndice de electrodomésticos mostró en esta oportunidad una recuperación mucho más acelerada, con un crecimiento del 78% interanual en el primer semestre de este año. La indumentaria y el calzado, en cambio, registraron un crecimiento más moderado, del 17% interanual.
“Esta diferencia en las tasas de crecimiento sugiere que el rebote del consumo está liderado por los bienes durables, que presentan mayor sensibilidad al acceso al crédito, a las expectativas económicas y a la recomposición del ingreso”, analizaron desde la consultora.
Más consumo entre los sectores vulnerables
Según el informe, el crecimiento registrado en el primer semestre de este año fue particularmente fuerte entre los sectores tradicionalmente más vulnerables. Esta expansión sugiere una mejora en los niveles de acceso a bienes y servicios por parte de los hogares de menores recursos, aunque no se detallan los factores detrás del fenómeno.
También ha crecido más fuertemente entre los mayores de 50 años, los jubilados y los habitantes del interior del país. “Estos datos sugieren que la recuperación está siendo motorizada por sectores populares, muchos de los cuales habían mostrado niveles extremadamente bajos de consumo durante el primer semestre de gestión libertaria”, indicaron.

De todas formas, el crecimiento no implica equiparación: los niveles más altos de consumo en el primer semestre del año siguen concentrados en los sectores de mayor nivel socioeconómico y jóvenes. “Esto evidencia una brecha estructural persistente: mientras los sectores populares crecieron más en términos relativos, los sectores medios y altos siguen siendo los que más consumen en términos absolutos”, resumieron los especialistas.
Un salto con pocos precedentes
El nivel alcanzado en el primer semestre de 2025 (índice 126) solo fue superado por los registros de los segundos semestres de 2011 (índice 130) y 2015 (índice 131), momentos en los que el ciclo electoral contribuyó a una mayor expansión del consumo.
A diferencia de esos períodos, el salto actual se dio fuera de un calendario electoral nacional, lo que convierte al dato en un punto de atención para los analistas económicos y políticos.
“Con la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023, el indicador toma una nueva dinámica: el primer semestre de su gestión se caracteriza por una caída pronunciada del ICF, asociada al shock de ajuste fiscal y licuación del ingreso real. En ese período, el ICF cae un 13% alcanzando los 87 puntos”, detalló en trabajo.
Luego, destacó que a partir del segundo semestre de 2024 se observa un “fuerte rebote”, que se profundizó durante la primera mitad de 2025 con crecimientos del 8% para el segundo semestre de 2024 y del 45% para el primero de 2025. “Así, el indicador de consumo alcanza en la actualidad los 126 puntos, marcando el nivel más alto de los últimos diez años y el tercero más alto de toda la serie, sólo superado por los picos electorales de 2011 y 2015″, agregó la firma.
Últimas Noticias
Ingresarán al país 50.000 vehículos eléctricos e híbridos: uno por uno, los 33 modelos que se van a poder comprar en Argentina
Habrá 33 tipos de unidades disponibles, de distintas gamas y características. El objetivo es bajar el costo de acceso a los autos en general y a los de mayor eficiencia en particular

AmCham respaldó la baja de retenciones al campo
El documento difundido por la Cámara reflejó apoyo a recientes medidas oficiales enfocadas en el sector agrícola
Cómo Uruguay logró que la inflación no vaya de la mano con la cotización del dólar
La suba de precios está controlada en el país y lleva 25 meses dentro del rango meta que fijaron las autoridades. El presidente del Banco Central destaca que no se generan “picos” cuando se deprecia la moneda local

Los cuatro representantes de la Mesa de Enlace evaluaron la baja permanente de retenciones anunciada por Milei
Referentes de FAA, CRA, Coninagro y Sociedad Rural expusieron sus posiciones tras el discurso presidencial en La Rural y destacaron el impacto del nuevo esquema tributario

Plazo fijo: cuál es el banco líder que más subió la tasa de interés
Las instituciones líderes experimentaron ajustes desiguales y modificaron la competencia por los depósitos a 30 días en pesos. Varios bancos públicos y privados modificaron sus tasas, pero sólo una entidad encabezó el aumento más amplio
