
El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que la Argentina podría recuperar el acceso al financiamiento internacional con una tasa menor al 9%, si se confirma el escenario de baja de tasas en los Estados Unidos y continúa la reducción del riesgo país.
“Firmamos el Staff-Level Agreement. Ahora tiene que ir a la aprobación del board. Va a ser para fin de julio”, indicó Caputo al referirse al acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según detalló en el streaming libertario Carajo, se trata de un entendimiento más favorable que el anterior, que permitirá fortalecer la estabilidad financiera y mejorar las condiciones para el acceso a los mercados.
“Firmamos un excelente acuerdo para el país. Es mejor que lo que teníamos antes, en el sentido de que va a ayudar significativamente a que el país pueda recuperar el acceso a los mercados para poder refinanciar la deuda”, señaló.
Con relación a las condiciones externas, Caputo destacó que un posible recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos podría jugar a favor de la Argentina. “Otra cosa que está bueno puntualizar es que, si realmente se da el escenario de tasas internacionales, que es de tres bajas de tasas de acá a fin de año y probablemente dos bajas más en el primer trimestre del año próximo —sería un total de 125 puntos básicos—, sobre una tasa que hoy está en 4,5%, la pondría en 3,25%”, proyectó.
En ese contexto, explicó que una eventual reducción del riesgo país a niveles previos permitiría obtener financiamiento a tasas más accesibles. “Si volviéramos al nivel de riesgo país que teníamos en diciembre de 2024, que era de 550 puntos, accederíamos a una tasa de 8,75%”, estimó. “Es un paso muy importante, porque lo que Argentina necesita es poder acceder a los mercados para poder hacer un roll-over de lo principal”, subrayó.

Durante su exposición, el ministro puso el foco en la acumulación de reservas como uno de los pilares del programa económico. “Se habla mucho de la acumulación de reservas. Este es un programa que no ha hecho otra cosa que comprar reservas. De hecho, en los primeros 18 meses de este programa este gobierno compró USD 25.000 millones. Eso es casi el doble de lo que compró el segundo gobierno en sus primeros 18 meses, que fue unos USD 13.000 millones”, comparó.
Sin embargo, advirtió que sin acceso al mercado para refinanciar vencimientos de capital, esos dólares deben utilizarse para afrontar pagos. “El problema es que, si uno no tiene acceso al mercado para refinanciar el capital, entonces esas reservas se van en pagos de deuda, que es lo que ha pasado en estos 18 meses”, explicó. En ese sentido, destacó que el stock de deuda pública se redujo en forma significativa: “Hemos bajado la deuda en USD 54.000 millones”.
Caputo también hizo referencia a la relación deuda-PBI, uno de los indicadores más observados por los analistas financieros. “En términos de ratio de deuda sobre producto, vamos a ver que la baja es fenomenal. Estamos en un 42,2%. Es la deuda consolidada. Estamos diciendo Tesoro y Banco Central, para que la gente entienda. La hacemos consolidada porque el Tesoro se hizo cargo de la deuda del BCRA”, detalló.
En ese marco, Caputo se mostró optimista sobre el efecto que el nuevo acuerdo con el FMI puede tener en la percepción de los inversores. “Estamos muy contentos con el acuerdo, porque es mejor que el que teníamos. Al mercado le va a gustar y lo va a tomar muy bien. Además, nos va a permitir más pronto que tarde tener acceso al mercado”, sostuvo.
Últimas Noticias
En junio, un millón de argentinos compraron USD 2.416 millones y gastaron USD 720 millones con tarjeta en el exterior
Según el Balance Cambiario del BCRA, la cantidad de individuos que hicieron compras en el mercado de cambios fue similar a la del mes anterior

Creció fuerte el consumo de los hogares y el primer semestre del año es uno de los mejores desde 2008
Según Poliarquía, el consumo familiar aumentó 45% respecto al mismo período del 2024. Es el resultado más alto desde 2008, sólo por detrás de los segundos semestres de 2011 y 2015, ambos en contextos de elecciones presidenciales

El acuerdo con el Fondo Monetario impulsó al mercado y hubo suba de acciones y bonos en dólares
El S&P Merval ganó 2,9%, en 2.197.099 puntos, mientras que las acciones en Wall Street sumaron hasta 5% Los bonos en dólares escalaron 2%. Se prevé un pronto desembolso de USD 2.000 millones. El dólar subió a $1.295 en el Banco Nación
La UIA anticipó que la industria volvió a los niveles de noviembre de 2023 pero sigue alta la disparidad entre sectores
El organismo relevó una suba interanual del 12% en junio, pero señaló que la mayoría de los sectores aún no recupera el terreno perdido

Alerta por estafas en redes sociales: usan la imagen de economistas para recomendar falsas inversiones
Un grupo de profesionales denunció que se incluye su foto en campañas publicitarias apócrifas para maniobras delictivas
