
Gradualmente, mientras se reclama una ventanilla para liquidez al Banco Central, el mercado comenzó a encauzarse. Las tasas comenzaron a baja y el dólar se mantuvo equilibrado y sin volatilidad. Las acciones se recuperaron y los que no acudieron a la cita fueron los bonos soberanos que siguen en baja y elevaron el riesgo país 12 unidades (+1,6%) a 775 puntos básicos. El riesgo está más cerca de los 800 puntos que de los 700 y la tasa de retorno aumentó a 14% ante la baja de las cotizaciones que ayer promedió 0,50%.
Donde se observó nítidamente, el movimiento de retroceso de las tasas fue en el mercado de LECAP que aumentaron su cotización lo que implica una baja de los rendimientos. Fin de julio cedió de 4,81% a 3,8% efectivo mensual, pero no es un mes de referencia por lo poco que falta para que finalice. Agosto cedió de 3,69% a 3,37% y octubre de 3,24% a 2,97% efectivo mensual.
Según Adcap Grupo Financiero “toda la atención sigue centrada en el próximo movimiento del BCRA, en especial si presentará un nuevo mecanismo de liquidez para bancos tras la eliminación de las LEFI, principal herramienta de corto plazo del Tesoro”.
Los dólares financieros estuvieron estables con escasos negocios y finalizaron con leves alzas sin intervención del Banco Central en el mercado de futuros. El MEP aumentó $3,94 (+0,3%) a $1.264,35 y el contado con liquidación (CCL), $9,04 (+0,7%) a $1.266,94. El dólar “blue” se mantuvo sin cambios en $1.310.
En el Mercado Libre de Cambios se operaron USD 410,8 millones y la divisa aumentó $2 a $1.258,50. La caución a un día bajó a 37% anual después de haber estado a 50%.
El informe de F2 de la consultora de Andrés Reschini indica que “el agro espera anuncios para el fin de semana en materia de retenciones y eso puede demorar algunas decisiones de venta afectando a la oferta de divisas en el corto plazo. Los futuros siguen pegados a la banda superior en el tramo más largo y ello indica que el esquema no pierde credibilidad. El volumen de operaciones cayó a 800.374 contratos, el menor desde el 13 de junio si no tenemos en cuenta los feriados en Estados Unidos. La variación del interés abierto también da cuentas de una caída significativa añadiendo en la jornada unos 116 millones, la menor variación diaria desde el 8 de julio. De modo que si hubo presencia oficial esta vez habría sido mínima”.

En este escenario la Bolsa tuvo una notable recuperación donde sobresalió la suba de 6,2% de YPF por el anuncio de que venderá una parte de su empresa agropecuaria a un grupo que se dedique específicamente al tema. Además, hubo noticias de Estados Unidos que permiten pensar que el fallo de la jueza Lorena Preska no se aplicará y dejará un largo tiempo de tranquilidad sobre el tema.
En estas circunstancias, El S&P Merval de las acciones líderes aumentó 3,64%. Además de la petrolera se destacaron Loma Negra (+4,9%) y Transportadora Gas del Sur (+4,2%).
El analista económico Fernando Marull resumió lo que sucedió en julio:
1 -El BCRA está vendiendo dólar futuro; vendió casi USD 2.000 millones, de los cuales 1.000 millones vencen en julio a $1277 promedio (ya se pagaron, ahora está recuperando).
2- En paralelo, el Tesoro compró en julio casi USD 900 millones a $1.265 y canceló Bonos dollar linked (atados a la devaluación) por USD 1.000 millones. “Ni hablar de los USD 4.300 millones que pagó en Bonos soberanos el 9 de julio por lo que el BCRA más el Tesoro mejoraron su posición de dólares este mes”.
Hoy el mercado operará con más calma, pensando en mañana cuando se anuncien los bonos que el Tesoro licitará el martes próximo. Necesita cubrir vencimientos por $11 billones, pero tiene en su cuenta corriente $13 billones para cubrirlos que le permitirán soportar la posible menor de LECAP de los bancos que intentarán normalizar su liquidez.
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial



