
El mercado de futuros de dólar alcanzó en las últimas jornadas una marca inédita para la administración de Javier Milei. El interés abierto -la cantidad de posiciones abiertas en esa plaza- creció hasta superar los 6,5 millones de contratos, un reflejo de la inquietud por la volatilidad cambiaria y el rol más activo del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en este segmento, en medio de un mercado todavía agitado tras el accidentado fin de las LEFI que sacudió al dólar oficial.
Según un análisis de Outlier, la “fuerte presencia oficial” se hizo sentir otra vez en el mercado de futuros durante la primera quincena de julio. Ayer, el segmento spot se ubicó en $1.256,50, una baja de 1,45% y el nivel más bajo desde finales de junio, empujado por intervenciones a través de futuros y operaciones puntuales de volumen relevante. La consultora remarcó: “La disminución de operatoria no se vio reflejada en el mercado de futuros que operó casi el doble que el lunes, dejando en evidencia la fuerte presencia oficial que buscó bajar el spot por esta vía”.
El reporte diario de Max Capital, por su parte, subrayó que “la posición abierta en ROFEX/MATBA aumentó casi USD 2.000 millones en julio”, ubicando la posición vendida oficial en niveles inéditos. En mayo, el BCRA reportó una posición short en futuros de USD 1.940 millones. La información oficial publicada hoy confirmó una baja de ese stock a USD 1.909 millones a fines de junio, lo que mostró una relajación temporal en la intervención sobre este mercado. Sin embargo, la calma que marcó ese dato no se sostuvo en julio, período en el que los saltos en el interés abierto y el volumen operado volvieron a escalar.

El informe detalló que la presión mayor se concentró en la posición agosto, que sumó 332.018 nuevos contratos, mientras que en julio se cerraron 62.994 posiciones. Así, el interés abierto total tocó los 6.595.220 contratos.
La dinámica obedeció en parte a los cambios en el marco regulatorio y operativo. Gabriel Caamaño, economista de Outlier, dijo a Infobae: “Hay más intervención. Cambió el esquema, cambiaron los instrumentos con los que dispone el BCRA para intervenir. Antes tenía CEPO e intervenía con ventas en MEP y en contado con liquidación (CCL), y Futuro prácticamente no lo usaba porque el mercado era más chico, no estaba unificado y demás, entonces las referencias eran más en MEP y en CCL y directamente intervenía ahí. Ahora con el mercado unificado y sin poder vender adentro de la banda, los futuros tienen mucha más relevancia y entonces los usa de forma mucho más intensiva”.
Caamaño remarcó que “cambió el juego, ahora es otro esquema, son otras reglas, es otro mercado porque está unificado, entonces ahora usa otras herramientas, usa futuros. Intervención adentro de la banda la tiene vedada por el acuerdo con el fondo, no puede vender spot adentro de la banda, entonces eso no lo hace. Probablemente si pudieran hacerlo harían eso y no venderían tanto futuro”.

Por otra parte, un análisis de 1816 también resaltó la renovada presencia oficial en futuros. “El spot cayó más de 1% ayer, con el BCRA aparentemente acelerando su intervención en futuros (el interés abierto en A3 creció otros USD 291 millones)”, planteó el análisis diario. La consultora estimó que el BCRA ya se encontraba con una posición short en torno a USD 4.000 millones en futuros, a pesar de que la información oficial de fines de junio mostró una cifra sensiblemente menor, en línea con la moderación de la intervención vista durante ese mes. El dato de julio sugiere que, tras el quiebre en la calma aportada por el cierre de las LEFI, el BCRA volvió a actuar con fuerza en los mercados derivados.
Martin Przybylski, de One618 explicó a Infobae que “el interés abierto viene subiendo entre 200 y 300 millones por día y esto podría estar explicado por ventas del BCRA en los contratos más cortos. La demanda puede haber venido de bancos comprando futuros y vendiendo Spot dado que las tasas implícitas en los contratos cortos estaban muy por debajo de las tasas de lecaps”.
La decisión de intervenir a través de los futuros no es excluyente, según Przybylski. “No es la única herramienta que tienen; bien podría intervenir en el mercado secundario de Lecap comprando títulos, aunque esto sería a costa de emitir pesos, algo que creo que igualmente sucederá en la próxima licitación, en la que no se espera que el rollover sea del 100%”.
La estrategia de intervención desplaza el foco desde los antiguos instrumentos (venta directa en spot, intervención en MEP y CCL) hacia un uso mucho más sistemático y profundo del mercado de futuros, allí donde el nuevo marco regulatorio lo permite. El acuerdo con el FMI sumó restricciones para operar dentro de la banda, por lo que el Central volcó su potencia de fuego a los derivados.
La combinación de tasas reales altas en pesos, intervenciones en futuros y segmentación de la operatoria local delinean un escenario con cobertura récord por dólar futuro y un mapa cambiario en transición tras el accidentado fin de las LEFI.
Últimas Noticias
El Gobierno avanza en la normalización del mercado eléctrico y CAMMESA pierde funciones
La cartera de energía introdujo cambios clave que busca eliminar distorsiones

El uso del crédito para comprar autos cayó a su nivel más bajo del año: los factores que explican la retracción
En septiembre, sólo el 17% de las operaciones se concretó con algún tipo de crédito prendario, el menor registro de 2025 tanto en autos nuevos como usados. El impacto de las tasas y la incertidumbre económica

El Banco Central Europeo seguirá decidiendo los tipos de interés reunión por reunión ante la alta incertidumbre
Philip Lane, economista jefe de la entidad financiera, advirtió que la incertidumbre geopolítica y comercial debilita el impacto de los recortes de tipos, lo que obliga a una intervención “más poderosa”
El dólar volvió a $1.500: ¿hora de comprar o de vender?
Movimientos recientes en la plaza y expectativas de inversores se cruzan en un clima impactado por la inminente elección legislativa

Las prepagas definieron sus aumentos para noviembre: cuánto subirán las cuotas las principales empresas
Tras la publicación del Indice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, las compañías informaron al Gobierno sus planes para el mes próximo. Los detalles
