La suba de las tasas de interés en pesos de las últimas sesiones pareció estabilizarse este miércoles en un tope del 42% nominal anual para las caución a un día de plazo, en rendimientos aún elevados para la absorción de circulante y evitar presiones cambiarias.
Aunque las tasas crean incertidumbre entre los inversores, al haber quedado lejos del nivel de más de 70% del martes habilitaron un tránsito de fondos más fluido para las acciones argentinas, que exhibieron un importante repunte, tanto en la plaza local como en el exterior.
Los índices de Wall Street ganaron entre 0,6% y 1,1%, luego del anuncio de un acuerdo comercial entre los EEUU y Japón.
Al cierre el S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó un 3,6%, a 2.083.577 puntos. El panel líder medido en dólares venía de tocar niveles mínimos desde fines de octubre último.
Entre los ADR y acciones de compañías argentinas que son negociados en dólares en Wall Street se imponen las subas, encabezadas por Loma Negra (+6%).

Las acciones de la petrolera argentina YPF subieron un 5,8%, en los USD 32,29 en Nueva York, a la espera de novedades en torno a definiciones sobre una orden judicial de una jueza estadounidense que le obligaba a la República Argentina a ceder el 51% de su participación en la empresa para satisfacer una sentencia de 16.100 millones de dólares ganada por dos inversores.
La corriente alcista no se plasmó en el mercado de renta fija, donde los bonos públicos en dólares -Bonares y Globales- perdieron un 0,2% en promedio.
El Banco Central eliminó recientemente su tasa de política monetaria mediante la liquidación de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez) y liberó unos 10 billones de pesos, por lo que ahora la tasa promedio del mercado es endógena en base a la exigencia del mercado.
“El desarme de las LEFI agregó tensión cambiaria en plena carrera electoral y frente a meses donde la oferta de dólares se achica”, reportó la consultora EcoGo. “El Gobierno salió a darle rentabilidad a los pesos huérfanos, elevó las tasas de interés cortas e intervino en la curva de futuros para que el dólar no se escape”, explicó.
Esto hizo que las tasas de interés vía cauciones -préstamos entre privados de cortísimo plazo- alcancen niveles del 80% para los negocios a un día en la víspera, tras superar el 100% el viernes.
El Ministro de Economía Luis Caputo desmintió a través de un posteo en la red social “X” que la reciente caída en los rendimientos de los papeles a tasa fija y de las cauciones en pesos no obedeció a intervención oficial.
“La volatilidad en las tasas de interés en pesos sigue elevada”, explicó Juan Manuel Franco, economista del Grupo SBS, quien estimó que “la clave será no sólo reducir algo más el nivel de tasas pensando en los efectos a mediano plazo sobre actividad sino también el reducir la volatilidad”.
“Las posiciones sintéticas en pesos -comprar un instrumento dollar linked y vender futuro de dólar- perdieron atractivo frente a los mayores rendimientos de la tasa fija tras el desplome de la curva, lo que sugiere que la suba del Interés Abierto en los últimos dos días se explicó casi por completo por la intervención del BCRA”, indicó Portfolio Personal Inversiones.
El Tesoro enfrenta a fin de julio vencimientos de deuda por unos 11,8 billones de pesos.
Los abruptos sobresaltos que arrastra la tasa de interés hizo que el mercado del call money o préstamos interbancarios también sufriera inusuales cambios, desde la zona del 30% la semana anterior al 45% promedio ahora, ya que las entidades financieras no quieren perder los niveles de liquidez ante la volatilidad cambiaria, dijeron operadores a Reuters.
En la Bolsa local también se aguarda a partir de la semana próxima la presentación de balances corporativos correspondientes al segundo trimestre de 2025.

El dólar en la ronda mayorista se pactó a 1.258,50 pesos, lejos de su reciente máximo intradiario de $1.295, flotando en su banda impuesta en abril pasado, en medio de mayores coberturas en divisas por parte de inversores institucionales.
Las cuestiones políticas también alimentan la dolarización de carteras ya que las elecciones legislativas que se celebrarán en octubre crean un manto de cautela inversora.
“Esta semana concluyeron los 15 días hábiles de los que disponían los exportadores para liquidar en el marco de la reducción temporal de retenciones y esto impactará en una menor liquidación y, por ende, en un menor ingreso de divisas”, recordó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.
“La mayor volatilidad estará generada también por la proximidad de una nueva contienda electoral. Y a esto se suma la presión al alza que se generó sobre la divisa norteamericana luego de la eliminación de las LEFI’”, señaló.
En los próximos comicios legislativos el presidente libertario Javier Milei buscará aumentar su presencia en el Congreso donde cuenta con minoría en ambas cámaras.
En el panorama internacional, Felipe Mendoza, analista de mercados financieros ATFX Latam, precisó que “el S&P 500 marca su undécimo máximo histórico del año impulsado por la fortaleza de las megacaps y respaldado por proyecciones como la de Wells Fargo, que estima al índice en 7.007 puntos para 2025. Con un 40% de probabilidad de que la Fed recorte tasas en 50 puntos básicos antes de diciembre, voces como las del secretario Bessent y el presidente (de EEUU Donald) Trump critican la política actual y sugieren una salida anticipada de Jerome Powell".
“En paralelo, EEUU avanza con acuerdos bilaterales clave: con Japón pactó aranceles del 15% y una inversión de USD 550 mil millones; con Filipinas acordó arancel cero a sus exportaciones, y con Indonesia abrió el suministro de minerales críticos", añadió Felipe Mendoza.
Últimas Noticias
Para Federico Sturzenegger, en la Argentina “no hay riesgo país, hay riesgo kuka”
El ministro de Desregulación y Transformación apuntó contra el kirchnerismo durante su paso por la Exposición Rural. Defendió el rumbo económico del Gobierno y destacó que “10 millones de argentinos salieron de la pobreza”

Jornada financiera: el dólar se mantuvo estable y las acciones argentinas treparon hasta 6% en Wall Street
En un marco de tasas en pesos que se estabilizaron en 42%, el dólar finalizó sin variantes a $1.275 en el Banco Nación, mientras que el S&P Merval ganó 3,6%

Retenciones: el Gobierno evalúa una rebaja para la carne y el campo espera una señal para los granos
Podría anunciarlo el presidente Javier Milei en La Rural este sábado. Estará acompañado por su Karina Milei y el ministro de Economía Luis Caputo. Las entidades agrícolas también esperan novedades para soja y maíz

Renunció el interventor del ENRE tras el anuncio de que habrá un único ente regulador para la electricidad y el gas
Osvaldo Rolando dejará su cargo a partir del 1 de agosto “por motivos estrictamente personales”, según fuentes oficiales. Fue el segundo interventor de la era Milei. Estuvo a cargo del proceso de revisión de tarifas

El Gobierno ya aprobó el ingreso de seis proyectos al RIGI por USD 12.800 millones y rechazó la solicitud de una minera china
El Ministerio de Economía dio luz verde a la iniciativa por USD 217 millones de Galan Litio en el Salar del Hombre Muerto, Catamarca. Es la sexta aprobación dentro del esquema de incentivos oficial. El que presentó Ganfeng no cumplia con los requisitos
