
El Gobierno aplicó en lo que va de 2025 un recorte del 60% real en el gasto destinado a subsidios a las tarifas de electricidad, gas, agua y transporte. La motosierra sobre esa partida fue clave para sostener el superávit fiscal durante el primer semestre.
La dinámica puede resultar contradictoria si se tiene en cuenta que en las últimas semanas el Ministerio de Economía decidió no trasladar los mayores costos de la energía propios del invierno a los usuarios finales ni el efecto de la devaluación, e incluso subió las subvenciones para usuarios que viven en zonas frías.
El objetivo es evitar que la corrección tarifaria presione demasiado la inflación. Incluso el Gobierno postergó la Emergencia Energética y pateó la definición de un nuevo esquema de asistencia al menos hasta el año que viene.
El gasto devengado en las tarifas de energía sumaron en lo que va del año $3,1 billones a precios constantes de julio, 57% menos que en el mismo período del año pasado, $7,1 billones, según datos del IIEP de UBA-CONICET.

La explicación de esa paradoja es que hay 2 millones de hogares que dejaron de estar categorizados como de bajos ingresos y quedaron en el segmento de altos ingresos, es decir, con una asistencia sensiblemente menor, explicó Julián Rojo, economista de UBA-CONICET.
“Se observa una reducción del 46% en los subsidios reales al agua, energía y transporte acumulados en doce meses corridos respecto a igual periodo anterior. Bajo esta medición, los subsidios en doce meses son 60% menores a los observados en enero de 2024 y 74% inferiores respecto del pico de doce meses acumulados observado en el mes de julio de 2022”, detalló el IIEP en un informe reciente.
De todos modos, desde que comenzó la gestión Milei hast ahora el gasto en servicios públicos para una familia del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que releva el IIEP saltó 597 por ciento. La cifra es cuatro veces mayor al 154% de inflación acumulada desde diciembre de 2023.
“En los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 50% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 50% restante. Sin embargo, esta cobertura es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios”, aclaró el informe.

Las reducciones de los subsidios a la energía y de programas sociales fueron claves para que el Gobierno pudiera compensar la suba real de gasto en jubilaciones (sin contar el bono, lo que arrojaría caída) y pensiones contributivas.
“En el primer semestre del año, el gasto primario del sector público nacional creció un 4,6% en términos reales. De los gastos que crecieron, según criterio base caja, el más significativo es el de jubilaciones y pensiones contributivas, con un aumento real interanual del 22,6 por ciento. De los gastos que cayeron, los que más lo hicieron fueron los subsidios a la energía y programas sociales, con bajas reales interanuales del 62% y del 32%, respectivamente”, dijo Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).
“Si se relacionan las dos caídas con la suba del gasto en jubilaciones y pensiones contributivas, base caja, se aprecia que en enero de 2025 el descenso de ambos fue igual al 37,7% del incremento en el gasto en jubilaciones. En el acumulado a mayo fue del 100,2%. Y, por último, en el acumulado a junio se mantuvo en 99,4%”, explicó.
Últimas Noticias
Cómo posicionarse después del “rally” de los activos argentinos
El escenario base es que con un Congreso más favorable y acuerdos con gobernadores, el gobierno podrá aprobar el presupuesto y pasar las reformas laboral y fiscal, lo que dispararía una nueva ola de compresión del riesgo-país. Dudas sobre la expectativas de inflación

Cómo es el imponente campus tecnológico que impulsa la innovación y mueve la economía global desde Corea del Sur
Con más de 37.000 empleados y 1,7 millones de metros cuadrados, Infobae recorrió por dentro el polo tech de Samsung en su país de origen

Baja de tasas: qué va a pasar con el crédito y la actividad
Los rendimientos en pesos bajaron en medio de la euforia financiera poselectoral, tras decisiones del Tesoro y del BCRA por menor liquidez y cambios en la demanda de dinero

Por la incertidumbre política, la venta de autos usados también cayó en octubre un 2,9%
El informe de la Cámara de Comercio Automotor indica que el mes fue peor que septiembre y también que octubre de 2024, aunque en el año el sector está un 12% mejor

Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos: “La economía tiene margen para crecer con equilibrio fiscal y señales claras”
En diálogo con Infobae el economista dijo que la consolidación de las finanzas públicas, la acumulación de reservas y el Pacto de Mayo serán determinantes para sostener las mejoras macroeconómicas y atraer inversiones



