El Gobierno puso en marcha el plan de ampliación del transporte eléctrico con tres obras financiadas por el sector privado

La Secretaría de Energía anunció cuáles serán las primeras obras a licitar, dentro de un plan más amplio para fortalecer el sistema

Guardar
Se identificaron zonas críticas del
Se identificaron zonas críticas del país donde el crecimiento de la demanda eléctrica no fue acompañado por la infraestructura necesaria (AP foto/Alejandro Granadillo)

La Secretaría de Energía avanza con la ejecución del Plan Nacional de Ampliación del Transporte Eléctrico y ya definió las tres primeras obras estratégicas que serán licitadas bajo un modelo de concesión a inversores privados, frente a la necesidad de ampliar infraestructura y evitar cortes de suministro.

Las iniciativas buscan fortalecer el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), mejorar la calidad del servicio eléctrico y eliminar cuellos de botella en el sistema de transmisión.

Las obras seleccionadas son AMBA I, que mejorará la capacidad de abastecimiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires que concentra el 40% del consumo eléctrico nacional; la Línea de 500 kV Río Diamante – Charlone – O’Higgins, un corredor que permitirá la evacuación de mayor generación renovable y convencional que se puede instalar en la región Cuyo a la vez que permitirá evacuar parte de la generación de COMAHUE; y la Línea de 500 kV Puerto Madryn – Choele Choel – Bahía Blanca, que mejorará la conexión entre la Patagonia y el sistema troncal.

Mapa de las obras eléctricas
Mapa de las obras eléctricas

Las licitaciones serán de carácter nacional e internacional, abiertas a empresas con capacidad técnica y financiera para llevar adelante los proyectos. Las obras se solventarán mediante el cobro de un concepto en las tarifas de los usuarios que sean beneficiados por la nueva infraestructura pero una vez que sean completadas y estén en funcionamiento.

Estas obras forman parte del conjunto de 16 proyectos prioritarios definidos por la Resolución 715/2025, en el marco del Plan de Contingencia para Meses Críticos 2024–2026, que identificó zonas críticas del país donde el crecimiento de la demanda eléctrica no fue acompañado por la infraestructura necesaria.

El plan, que conlleva unos USD 6.600 millones, contempla la construcción y ampliación de estaciones transformadoras de 500 kilovoltios y la incorporación de 5.610 kilómetros de líneas nuevas, lo que representa un incremento del 38% respecto de la red existente.

La planificación se basó en estudios técnicos liderados por la Secretaría de Energía junto a CAMMESA, ATEERA y el Consejo Federal de la Energía Eléctrica, entre otros actores del sector.

El vocero presidencial Manuel Adorni, al momento de la presentación del plan en mayo pasado, había remarcado que el 35% de las instalaciones actuales están al final de su vida útil y que la última obra de alta tensión nacional se realizó en 2017, mientras que en el AMBA la última data de 2006. Asimismo, subrayó que en los últimos seis años sólo se ejecutaron el 38% de las obras necesarias en transmisión eléctrica.

“El estado actual del sistema eléctrico revela deficiencias estructurales que derivan en cuellos de botella, interrupciones del servicio y altos costos por generación forzada. La obra AMBA I, por ejemplo, reducirá la necesidad de generación ineficiente y mejorará la confiabilidad del sistema en uno de los principales centros de consumo del país, donde se concentra el 40% de la demanda de energía nacional“, señaló la Secretaría de Energía.

A diferencia de los modelos anteriores, el nuevo esquema se basa en un régimen de concesión de obra, en el cual la totalidad de la inversión, construcción, operación y mantenimiento estará a cargo del sector privado, “sin comprometer recursos del Estado”.

“Con esta iniciativa, el Gobierno impulsa una transformación estructural con más eficiencia, menor gasto público y mayor participación del sector privado en la modernización del sistema energético nacional”, indicaron fuentes oficiales.

Las obras estratégicas que se desarrollarán en distintas regiones del país son:

  • AMBA I + STATCOM Ezeiza
  • Línea 500 kV Vivoratá - Plomer
  • AMBA II + STATCOM Rodríguez
  • Línea 500 kV Plomer – O´Higgins
  • Línea 500 kV Puerto Madryn – Choele Choel – Bahía Blanca
  • ET Comodoro Rivadavia Oeste 500/132 kV – 450 MVA
  • Alternativa ESTE Línea 500 kV Río Santa Cruz – Puerto Madryn / Alternativa OESTE Línea 500 kV CH Kirchner – Futaleufú – Piedra del Águila
  • Línea 500 kV Río Diamante – Charlone - O´Higgins
  • Línea 500 kV Rodeo – Chaparro – La Rioja Sur
  • Línea 500 kV Malvinas – San Francisco – Santo Tomé
  • Et El Espinillo 500/132 kV
  • Línea 500 kV Lavalle – Chumbicha
  • Línea 500 kV Chaparro – Antofagasta de la Sierra – Punta – Cobos
  • Línea Interconexión Internacional 500 kV Yaguaca (Bolivia) – Salvador Mazza (Salta) – San Juancito (Jujuy)
  • Línea Interconexión Internacional 500 kV Villa Hayes (Paraguay) – Formosa
  • Línea Interconexión 500 kV Santa Cruz - Tierra del Fuego

Últimas Noticias

La Bolsa registró su quinta rueda en alza y las acciones locales en Wall Street subieron hasta 10 por ciento

Una recomendación de JP Morgan reforzó la tendencia de recuperación para los activos argentinos. El S&P Merval ganó 4,1% y alcanzó un máximo en dos meses. El dólar cerró a $1.300 en el Banco nación, luego de tocar un récord en $1.310. Las reservas volvieron a superar los USD 41.000 millones

La Bolsa registró su quinta

Las reservas del Banco Central subieron casi USD 1.100 millones por el ingreso de un préstamo del BID

El stock de reservas brutas cerró en USD 41.241 millones mientras se espera la llegada del próximo desembolso del FMI

Las reservas del Banco Central

Juicio por YPF: la jueza Preska le ordenó al Estado entregar mensajes oficiales y privados de los dos últimos ministros de Economía

Es parte de lo que se considera “discovery” en uno de los capítulos de la causa: demostrar el “alter ego”, o que la empresa y el Estado “son lo mismo”. Detrás está el objetivo de Burford Capital de poder embargar activos para cobrar la deuda. El Gobierno dijo que la medida viola las leyes de Argentina y EEUU

Juicio por YPF: la jueza

Licitación de deuda en pesos: el Gobierno subió la tasa de interés pero no renovó la totalidad de los vencimientos

El Ministerio de Economía afrontaba 11,8 billones de pesos y adjudicó 9 billones. Pagó una tasa de 4,28% mensual, el triple que la inflación, para una Lecap a 15 días

Licitación de deuda en pesos:

Reservas: el riesgo país se mantiene por encima de los 700 puntos y complica el ingreso de dólares desde Wall Street

Una de las provincias que exploraba financiamiento internacional pospuso una emisión de hasta USD 1.000 millones. El Ministerio de Economía compra las divisas de colocaciones de gobernadores y empresas. La semana pasada el Tesoro sumó otros USD 45 millones

Reservas: el riesgo país se