
Con desregulación mediante, Argentina se consolidó como el mercado doméstico de mayor expansión porcentual en América Latina y el Caribe durante mayo, con un crecimiento interanual del 21% en el tráfico aéreo nacional e impulsó el promedio de la región junto a Brasil.
Así surge del último informe de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA). A nivel internacional, el país también mostró una recuperación significativa, con un incremento del 19% en la cantidad de pasajeros, impulsado por un salto del 52% en las salidas de residentes al exterior.
Los principales destinos elegidos por los viajeros argentinos fueron Brasil (con un aumento del 110% interanual), Chile (+99%) y Europa (+45%). De acuerdo a ALTA, este dinamismo responde, en parte, a un contexto cambiario favorable y a la eliminación de restricciones que redujeron el costo relativo de los viajes internacionales.

Estos números impulsaron los resultados regionales: durante mayo volaron 37,76 millones de pasajeros, lo que representó un alza del 2,6% frente al mismo mes del año anterior, con 959.000 pasajeros adicionales. Sin embargo, el ritmo de crecimiento mostró una desaceleración en comparación con los meses previos: 5,3% en abril, 4% en marzo y 5% en febrero.
Según datos de la Secretaría de Transporte, durante junio, se movilizaron 3.585.167 pasajeros en los aeropuertos de todo el país, superando en un 12% la cifra registrada en junio de 2024 (3.190.703), lo que refleja una tendencia positiva y en constante evolución.
En particular, el segmento internacional marcó un hito: con 1.127.547 pasajeros en todos los aeropuertos, se alcanzó el mejor desempeño histórico para un mes de junio, lo que representa un incremento del 4% respecto al récord previo de junio de 2019 (1.087.917 pasajeros) y del 14% en comparación con junio de 2024 (988.860).
En el primer semestre, se movilizaron 24.339.395 pasajeros en los aeropuertos del país, lo que representa un aumento del 14% en comparación con el mismo período de 2024 (21.404.889).
Brasil fue otro de los que traccionó mayo, resaltó ALTA. El país vecino registró el mejor mes de mayo de su historia en el tráfico doméstico con 8,2 millones de pasajeros, un 6,3% en comparación a mayo de 2015 y 14% respecto a igual período de 2024.
“Los meses de marzo, abril y mayo de 2025 han sido los más altos históricamente para el tráfico doméstico en Brasil”, indicó ALTA.

La dinámica responde, en parte, a una reducción de precios: el transporte aéreo fue la categoría de servicios con mayor deflación en el país (–11.3% vs. mayo 24). En tanto, el consumo privado en servicios de transporte aéreo creció 16.9% en el acumulado enero-abril.
Las llegadas de turistas internacionales por vía aérea crecieron 38% con 1,5 millones de visitantes desde Suramérica en el acumulado del año (+64%). Se destacaron los turistas desde Argentina, cuya afluencia creció 93% en el mismo período.
“El crecimiento del mercado brasileño es reflejo de una mayor inclusión y accesibilidad. En los últimos 20 años, las tarifas domésticas promedio, ajustadas por inflación, se han reducido de 851 a 543 reales, y las internacionales de 892 a 665 reales desde 2011. Este avance no puede darse por sentado. Propuestas fiscales como la aplicación de un IVA del 26,5% sobre los boletos aéreos podrían poner en riesgo esa evolución y afectar la capacidad de millones de brasileños de seguir volando”, señaló Peter Cerdá, CEO de ALTA.
Según fuentes del sector consultadas por Infobae, es probable que los mayores costos de las aerolíneas en el mercado brasileño se traduzcan en tickets más caros para los argentinos que elijan viajar allí. Vale aclarar que los turistas no pagarán dichos tributos directamente a la hora de adquirir un vuelo, pero sí representa un gasto extra para la línea aérea que se verá reflejado en el valor final. Todavía se desconoce en qué medida.
Últimas Noticias
Iniciaron el proceso de privatización de Belgrano Cargas y fijaron el plazo para su venta
El Ministerio de Economía puso en marcha el proceso para transferir a manos privadas los activos y operaciones de la empresa ferroviaria estatal

La mitad de los argentinos no volvería a elegir el trabajo que tiene en la actualidad
En un relevamiento, la valoración positiva del empleo cayó casi 20 puntos en dos años y crecen los cuestionamientos a las condiciones de trabajo

El mercado encuentra señales de normalización: bajaron las tasas y se calmó el dólar sin intervención en futuros
Las expectativas de los inversores están centradas en el próximo movimiento del BCRA, para saber si presentará un nuevo mecanismo de liquidez para bancos tras la eliminación de las LEFI

Cuánto creció el consumo privado en junio, según una universidad privada
La Universidad de Palermo lanzó un nuevo índice de consumo mensual con diferentes indicadores. Cómo se desempeñó cada rubro
Ganadores y perdedores: cómo le fue a los autos argentinos en Brasil en la primera mitad del año
Las exportaciones de la industria automotriz argentina representan más de la mitad del negocio de la operación local de las marcas. Brasil sigue siendo el principal comprador, pero no todos mejoraron sus números
