Manuales o automáticas: qué tipo de caja de cambios consume menos combustible y cómo usarlas adecuadamente

El avance de la tecnología permitió que los autos modernos tengan un mejor desempeño si el conductor no tiene que hacer cambios. Saber usarlas, especialmente en ruta, permitirá gastar menos nafta

Guardar
El mayor consumo de combustible
El mayor consumo de combustible asociado a una caja de cambios automática es un error muy común de los usuarios (Imagen Ilustrativa Infobae)

La proliferación de las cajas automáticas en la industria automotriz mundial se hizo extensiva también a la Argentina en los últimos cinco años. Hoy, salvo los modelos de acceso más económicos de algunas marcas, todos los autos nuevos que se venden en el mercado tienen al menos una versión de caja automática o caja CVT, que aunque funciona de otro modo, cumple el mismo propósito de no tener un tercer pedal (embrague) y no requerir que el conductor tenga que pasar de marcas en sentido ascendente o descendente.

Las razones de los fabricantes para apostar al equipamiento de caja automática, sin embargo, están basadas en la necesidad de ser más eficientes y consumir menos combustible, lo que rompe con un mito que tienen los usuarios desde hace décadas, que dice que los autos con caja automática consumen más nafta. Cuando eran cajas sofisticadas, sin gestión electrónica, y asociadas a vehículos de gran porte y motores potentes, estas transmisiones generaban mayor consumo, pero en la actualidad pasa exactamente lo contrario.

Por concepto, las cajas automáticas están diseñadas para utilizar el motor en las revoluciones (RPM) adecuadas según la velocidad a la que se circula. Por lo tanto, quien conduzca adecuadamente aprovechará mejor esa característica y tendrá un menor consumo de combustible en comparación con quien tenga un estilo de manejo más agresivo, especialmente al momento de aplicar fuerza al pedal del acelerador.

Caja de cambios manual vs
Caja de cambios manual vs automática. Si se utiliza adecuadamente, esta última consume menos combustible

Hacer un paralelismo con el modo de conducir un auto con caja manual, permite entender mejor esa cualidad de las transmisiones automáticas. Cuando se maneja con un auto equipado con caja manual y pedal de embrague, se puede seleccionar el cambio en el que se circula. Sin embargo, si el auto va en segunda marcha a 60 km/h estará consumiendo mucho más combustible que si se lo hace en cuarta o quinta velocidad.

Contrariamente, si se circula a 40 km/h en cuarta, se consume menos, pero se está forzando el motor y el embrague, que deberá utilizarse alternativamente muy seguido para que el motor no se pare. Se ahorra combustible pero se gastará mucho más rápido el disco de embrague, que tiene un costo equivalente a unos 10 tanques de nafta completos. Además, en un auto manual, mientras el auto está detenido se pone la palanca de cambios en punto muerto para no desgastar el embrague de más.

La caja automática no permitirá que esto suceda, ni sostener un cambio bajo a alta velocidad, ni uno alto a velocidad reducida. Pero por su evolución y desarrollo, los autos de nueva generación que tienen estas transmisiones se manejan con un módulo electrónico que interpreta el movimiento del acelerador y la velocidad de las ruedas para calcular en qué momento cambiar de macha.

Las cajas automáticas no sólo
Las cajas automáticas no sólo tienen palanca de cambios convencional. Al ser electrónicas permiten sistemas de Rotary Shifter para elegir el sentido de marcha

Es por ese motivo es que si se quiere circular con una marcha más baja de la que el módulo mantiene conectada, sólo con aliviar el pie del acelerador un par de segundos y el motor subirá un cambio, entendiendo que esa será la velocidad crucero y no es necesario seguir ofreciendo revoluciones para ir más rápido.

Del mismo modo, si se quiere aumentar la velocidad rápidamente, por ejemplo para pasar a un vehículo más lento en la ruta, en lugar de apretar el acelerador contra el piso para que el motor baje un cambio, si se acelera un poco, apenas un centímetro respecto a la velocidad crucero, desde varios metro antes, el motor tendrá respuesta sin bajar un cambio, y permitirá pasar sin gastar tanto combustible adicional.

En los autos con caja automática no se debe poner el selector de cambios en N en un semáforo o embotellamiento. La electrómica del motor desacopla el embrague al estar detenido para que no se gaste. Pero si se coloca el cambio en N, se hará actuar el embrague dos veces, acolpando y desacomplando, y por lo tanto, generando un desgaste mayor.

Los autos y SUV compactos
Los autos y SUV compactos están adoptando mayormente los motores turbo de baja cilindrada y caja automática. Es una excelente combinación para economizar combustible

La combinación con el turbo

La caja automática no llegó sola al mundo de los autos de alcance masivo, lo hizo de la mano del regreso de los motores turbo. La razón es la misma, consumir menos combustible y, por lo tanto, generar menos emisiones contaminantes.

Por eso, los autos más accesibles que hoy tienen caja automática suelen tener un motor de 1.0, 1.2 y 1.3 litros de cilindrada y de 3 o 4 cilindros, con motor turbo. El turbo tiene por misión entregar más salida al motor a bajas revoluciones, por lo tanto requiere menos presión sobre el acelerador para tener una respuesta adecuada a la solicitud del conductor. Sin embargo, no todas las marcas ofrecen motor turbo, y quedan propuestas de caja automática asociada a un motor 1.3 litros o 1.5 litros sin turbo asistencia.

En el mercado argentino actual hay varios modelos de motor chico con turbo y caja automática, los que podrían considerarse como los más económicos: Estos son el Peugeot 208, el Citroën C3, Basalt y C3 Aircross, el Chevrolet Onix o el Fiat Pulse.

Sin embargo, todavía hay opciones de motor aspirado y bajo consumo por tener un motor chico, como son el Fiat Cronos, el Toyota Yaris, el Renault Sandero y Stepway, el Volkswagen Polo o el Hyundai HB20.

Por su porte, las pick-up
Por su porte, las pick-up son las que tienen motores más potentes y por lo tanto de mayor consumo. Aunque hay modelos con motor 2.3 turbodiésel muy económicos

También hay SUV con motor turbo de baja cilindrada como el Chevrolet Tracker, el Peugeot 2008, el Renault Kardian, los Volkswagen T-Cross y Nivus y el Jeep Renegade. Pero se mantienen los Toyota Corolla Cross con un motor 1.8 aspirado más allá de la opción del híbrido.

En el otro extremo, antes de llegar a los motores más grandes de las pick-up full size, están vehículos utilitarios o de recreación que tienen mayor cilindrada y turbo, y que son los que más consumo de combustible demandan.

Ahí están las pick-up V6 3.0 litros Ford Ranger y VW Amarok, y las 2.8 litros como las Toyota Hilux y SW4, o las Chevrolet S-10 y Trailblazer, o el nuevo SUV 4x4 Ford Everest, que tiene un motor Ecoboost 2.3 litros, pero que alcanza los 300 CV de potencia.

Últimas Noticias

Jornada financiera: cayeron el dólar y las acciones en otra rueda de tasas altas y volátiles

La divisa al público descontó las ganancias iniciales y cerró a 1.300 pesos. El mercado volvió a convalidar altas tasas en peso por encima del 40% anual para las cauciones. El S&P Merval perdió 1,5 por ciento

Jornada financiera: cayeron el dólar

YPF: Burford criticó al gobierno de EEUU por su apoyo a Argentina y reiteró que el Estado deberá pagar USD 16.000 millones

El bufete inglés presentó un escrito ante la Corte de Apelaciones. “Cuesta entender cómo se benefician los objetivos de política exterior de la Casa Blanca al alentar a países extranjeros a perjudicar a los inversores”, dijeron

YPF: Burford criticó al gobierno

El consumo recuperó impulso en junio por la baja de la inflación y la recuperación del salario, según un informe privado

De acuerdo con el Indicador de Consumo (IC) que elabora la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la demanda no sólo creció versus el 2024 sino también frente a mayo. Las diferencias por sector

El consumo recuperó impulso en

La economía creció 5% en mayo en comparación con el año pasado pero tuvo un leve retroceso mensual

Según el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), en mayo hubo una caída de 0,1% en relación con abril, en línea con lo que esperaban los indicadores privados

La economía creció 5% en

Cambio en el Fondo Monetario: renunció Gita Gopinath, la número 2 del organismo

La directora gerente adjunta del FMI tenía una relación cercana con el staff técnico que monitorea los programas vigentes como el argentino. Durante los últimos meses tuvo reuniones con Javier Milei y Luis Caputo, que le dedicó un posteo en X

Cambio en el Fondo Monetario: