
La economía tuvo en mayo una leve caída mensual de 0,1% en comparación con abril, aseguró este lunes un informe del Indec. En términos anuales, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró una mejora de 5 por ciento.
Según los datos que dio a conocer el organismo estadístico, con relación a igual mes de 2024, trece de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en mayo, entre los que se destacan Intermediación financiera (25,8% interanual) y Pesca (12,2 por ciento).
La actividad de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (10%) fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Intermediación financiera (25,8%) e Industria manufacturera (5 por ciento). Por su parte, dos sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual: Electricidad, gas y agua (-9,0% ia) y Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,9%), informó el Indec.
El índice abril había registrado en abril un incremento interanual del 7,7% y una suba desestacionalizada del 1,9% respecto de marzo, que a su vez había sido negativo en esa misma proporción. De todas formas, el informe de mayo actualizó esos números: en marzo la caída había sido de 1,7% y en abril la recuperación, de 1,8 por ciento.
Otros números del mismo informe dan cuenta de cuál es la última foto de la economía: de manera acumulada entre enero y mayo la mejora de la actividad es de 6,1%, lo que implica, también, una leve desaceleración en relación con el 6,4% del primer cuatrimestre acumulado.
Las estimaciones preliminares de distintas consultoras coincidieron en proyectar para mayo una variación general de entre 0,2% y 0,5 por ciento. También señalaron la incertidumbre sobre el desempeño de junio, mes para el cual todavía no se dispone de información sectorial completa.
A pesar de ciertos indicadores positivos, la recuperación de la actividad económica todavía muestra fuertes disparidades sectoriales. De acuerdo con un informe de la consultora Qualy, “la recuperación no es uniforme”, especialmente en rubros vinculados al consumo masivo. Industrias como la textil y la de calzado continúan afectadas por la retracción del poder de compra y la debilidad de la demanda interna, sin señales claras de reversión. “Rubro como textiles y calzado aún enfrentan la resistencia de la demanda interna”, subrayó el documento.

La obra pública, tradicionalmente un componente dinamizador del nivel de actividad, se mantiene en pausa. “La evolución de la obra pública sigue siendo una incógnita”, advirtió Qualy, en referencia a la falta de señales claras sobre la continuidad o el recorte de proyectos estatales en curso.
En cuanto a las expectativas para lo que resta del año, la consultora dirigida por Anastasia Daicich planteó que el escenario dependerá de una serie de condiciones macroeconómicas. “La continuidad de este crecimiento dependerá en gran medida de la estabilización macroeconómica, la recuperación del poder adquisitivo y el acceso a financiamiento”, sostuvo el informe. Según la consultora, estos tres elementos serán determinantes para consolidar una expansión más homogénea y sostenida de la actividad industrial.
La consultora Econviews, que dirige Miguel Kiguel, elabora un semáforo sectorial con los indicadores de cada rubro más actualizados a mano. Así, concluyó que hay “señales mixtas”, ya que “junio fue un mes positivo para la construcción y la intermediación financiera” pero también señalaron “retrocesos en los patentamientos de autos y motos, y una caída del 6,9% mensual para la producción de autos”.
El anticipo del Presupuesto 2026 proyectó un incremento del PBI de 5,5% en 2025”, superior al 5% esperado por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA. A nivel sectorial, el equipo económico estimó que “el sector agropecuario crecerá 2,1%, impulsado principalmente por la cosecha de soja (1,6%)”, con una previsión de 49 millones de toneladas (en 2024/25 se obtuvieron 48,2 millones).
Para la industria y el comercio, el documento identificó a ambos como “sectores de mayor peso” y le asignó subas proyectadas de “5,3% y 7,6%”, respectivamente. Además, calculó que la franja de “productores de bienes crecerá en promedio 5,1% y la de servicios 4,6%”, con variaciones según la actividad.
Por el lado de la demanda, el informe estimó alzas en todos los componentes: “el consumo privado crecería 7,2%, el público 5%, la inversión 22,7% y las exportaciones de bienes y servicios 3,7%”. Además, anticipó que “las importaciones de bienes y servicios suben 25,2%”, reflejando el impacto de la recuperación prevista en la actividad económica general.
Últimas Noticias
Iniciaron la privatización de ENARSA con la venta de las acciones de la principal transportadora eléctrica
El Ministerio de Economía oficializó el proceso para transferir la participación de ENARSA en CITELEC S.A., estableciendo un plazo de ocho meses para concretar la venta de acciones

Fuerte respaldo empresarial al financiamiento pyme a través de SGR, ante los cambios fiscales que amenazan al sistema
Numerosas entidades productivas, industriales y financieras alertaron acerca de los riesgos que la reforma jubilatoria aprobada por el Congreso trajo sobre el crédito para las pequeñas y medianas empresas

Mensaje de Caputo antes de la Rural: compromiso de bajar las retenciones y expectativa de un salto exportador
Un día antes de la presencia de Presidente Javier Milei en la exposición de Palermo, el ministro de Economía señaló que la eliminación de los derechos de exportación dependerá del ingreso de divisas por energía y minería

El dólar siguió repuntando pero se mantiene por debajo de la barrera de los 1.300 pesos
La aprobación del staff del FMI de la primera revisión de las metas -que se conoció ayer a última hora- y el desembolso inminente de USD 2.000 millones debería ayudar a llevar algo de calma al mercado cambiario
El acuerdo con el FMI impulsa el interés en los bonos soberanos pero el riesgo país sigue elevado
Bajaron las tasas de corto plazo y parte de los inversores volvió al dólar para cubrirse del riesgo electoral
