Las reservas internacionales del Banco Central aumentaron en USD 263 millones (+0,7%) este lunes, a USD 40.650 millones. Contribuyó a esta mejora el alza de 1,5% en la cotización del oro, y de 0,1% para el yuan chino respecto del dólar norteamericano.
Los contratos de dólar futuro terminaron dispares, con bajas en las operaciones a plazo más corto y alzas a partir de diciembre. Según datos de la plataforma A3 Mercados, las posturas más negociadas, para fin de agosto, cedieron 7,50 pesos o un 0,7%, a 1.324 pesos. Para el cierre de julio perdió 11 pesos o 0,9%, y quedó a 1.284 pesos.
“El BCRA también volvió a pararse en la curva de futuros, como muestran el aumento del interés abierto y el volumen operado. La posición vendedora podría superar los USD 3.000 millones, según estimaciones privadas. Por ahora, el mix de tasas altas y dólar intervenido sostiene el esquema macro, en un clima preelectoral que ya comenzó a poner a prueba su consistencia”, indicó un reporte de GMA Capital.
El dólar blue aumentó 15 pesos o un 1,1% en el día, a $1.320 para la venta, para quedar nuevamente como el más caro de todos. El billete informal llegó a negociarse a $1.330 pasado el mediodía. Con un dólar mayorista a $1.275, la brecha cambiaria quedó en 3,5 por ciento.
La Comunicación A8281 del Banco Central impacta directamente en el ecosistema de las billeteras digitales y los fondos comunes de inversión conocidos como money market. La entidad subió diez puntos porcentuales el encaje de los depósitos provenientes de este tipo de fondos y operaciones de caución bursátil, una decisión que busca reordenar el sistema y acercar las exigencias regulatorias para distintos actores. A partir del 1° de agosto, el encaje obligatorio avanza de 20% a 30%, lo que implica una modificación sobre los rendimientos y la liquidez en el sistema financiero.
Tras haber anotado un máximo intradiario de $1.330, el dólar blue es negociado esta tarde a $1.325, con una ganancia de 20 pesos o un 1,5% respecto del viernes. Con un dólar mayorista a $1.275, la brecha cambiaria se amplió a 3,9 por ciento.
En una sesión mayorista con un volumen operado de USD 469,1 millones en el segmento de contado, el dólar finalizó con baja de once pesos o un 0,9%, a $1.275 para la venta, tras un inicio alcista que posicionó al tipo de cambio oficial en los $1.295, un precio récord histórico récord nominal.
“Los operadores monitorean de cerca al dólar en las primeras ruedas post licitación (de Lecap y Boncap) esperando que se presente más calmo, ya que esa debería ser justamente la respuesta previsible tras las mayores tasas ofrecidas en las Lecaps más cortas. En simultáneo, las miradas siguen dirigidas hacia la semana próxima dado que se anticipa una fuerte contracción de la oferta, lo cual resultará un importante test ya que la demanda privada será la que tenga la última palabra sobre la plaza cambiaria, y ella podría verse sujeta a los tiempos de la habitual cobertura preelectoral”, definió Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
El dólar al público cerró a $1.300 para la venta en el Banco Nación, sin variantes respecto del viernes. Hasta el mediodía estuvo negociado a $1.305 para la venta, en un máximo desde la eliminación del “cepo”.
El BCRA informó que en entidades financieras el dólar minorista terminó a un promedio de $1.298,51 para la venta (bajó 8,82 pesos o 0,7%) y a $1.250,92 para la compra.
La divisa que se negocia en el reducido mercado informal es la que exhibe mayor volatilidad, con una ganancia de 25 pesos o 1,9%, a 1.330 pesos. Con un dolar mayorista a $1.290 (suba de cuatro pesos), la brecha cambiaria se amplía a 3,1 por ciento.
A medida que se van conociendo las cifras del mercado se confirma un escenario que venía siendo anticipado por los analistas: una drástica caída en los volúmenes de exportaciones en el segundo semestre que, en consecuencia, proveerá de menos dólares a la economía por la vía comercial.
El precio del dólar blue amplía la suba del día a 20 pesos o un 1,5%, para ser ofrecido a $1.325 para la venta. Con un dólar mayorista a $1.293 (sube siete pesos), la brecha cambiaria alcanza el 2,5 por ciento.