
El stock de deuda bruta del Sector Público Nacional alcanzó los USD 465.355 millones a fines de junio de 2025, lo que equivale al 70% del Producto Bruto Interno (PBI) medido al tipo de cambio oficial.
Sin embargo, si se consolidan las posiciones entre el Tesoro Nacional y el Banco Central (BCRA), la cifra se reduce significativamente: la deuda neta se ubica en USD 346.108 millones, representando un 52% del PBI. Así lo señaló un informe elaborado por la consultora Quantum Finanzas, en base a datos de la Secretaría de Finanzas de la Nación.
El análisis advierte que la consolidación permite excluir las tenencias cruzadas de deuda entre organismos públicos, principalmente los pasivos remunerados del BCRA que fueron transferidos al Tesoro y las tenencias de títulos públicos en manos de distintas agencias del Estado. Este ejercicio brinda una visión alternativa sobre la carga efectiva de la deuda pública.
“Si se considera la deuda bruta del Tesoro y del BCRA y se consolidan las posiciones respectivas, la deuda bruta remunerada, sin tener en cuenta contingencias, bajaría de USD 465.355 millones a USD 346.108 millones equivalentes a fines de junio de 2025, del 69% al 52% del PBI”, indicó Quantum en su último informe semanal.

Además, se destaca que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses mantiene en su cartera títulos públicos por un total de USD 52.333 millones. Estas tenencias no fueron contempladas dentro del ejercicio de consolidación realizado, aunque representan una parte sustancial de los activos públicos.
La dinámica de la deuda bruta
En paralelo a esta estimación consolidada, el informe analiza la evolución general de la deuda bruta en el período. Entre julio de 2024 y junio de 2025, el stock creció en USD 13.285 millones. Esta suba incluye el primer registro luego del traspaso de los pasivos remunerados del BCRA al Tesoro, una decisión que modificó la contabilidad de la deuda y su distribución institucional.
Según los datos oficiales, el 55% de la deuda está denominada en moneda extranjera (USD 257.940 millones), mientras que el 45% restante corresponde a obligaciones en pesos. Dentro del segmento en moneda local, un factor clave fue el impacto de la apreciación del peso sobre los instrumentos ajustados por CER y por capitalización de intereses.
“La deuda medida en dólares aumentó por el impacto de la apreciación real del peso sobre las obligaciones en moneda local ajustable por CER y ARS con capitalización de la tasa de interés”, explicó la consultora. En el período analizado, el CER acumuló una suba de 39,2%, mientras que el tipo de cambio oficial trepó un 28,3%, lo que encareció en dólares la deuda indexada.

Canjes, emisiones y ajustes
El estudio también desagrega el movimiento de deuda por tipo de operación. En total, se registraron altas por canjes y nuevas emisiones por USD 154.183 millones equivalentes, frente a bajas por USD 175.569 millones. Esto arroja una cancelación neta de deuda por USD 21.386 millones en términos de caja.
No obstante, esa reducción no implicó una baja del stock total, debido a otros factores. “La deuda en pesos aumentó como consecuencia de la capitalización de los intereses de Lecaps y Boncaps por USD 39.588 millones equivalentes y el ajuste del CER por USD 10.397 millones equivalentes”, explicó el informe. Por otro lado, la depreciación nominal del tipo de cambio generó una reducción en el valor de la deuda de USD 15.975 millones.
Un ratio en línea con la región, con matices
La deuda bruta consolidada al 52% del PBI sitúa a la Argentina en un nivel comparable con otros países de la región. Sin embargo, la consultora advierte que la composición y las condiciones de acceso al financiamiento difieren considerablemente entre países. “Por ejemplo, Brasil tiene un ratio de deuda a PBI del 90%, pero prácticamente en su totalidad es deuda emitida en moneda local, cuenta con capacidad de acceso a los mercados internacionales y mayor profundidad de los mercados locales de deuda”, señala el informe.

En ese contexto, el peso de la deuda pública en Argentina continúa siendo una variable clave para la política económica, no sólo por su volumen sino por su estructura. La concentración en moneda extranjera, la indexación por CER y la importancia creciente del financiamiento intraestado configuran un escenario complejo que requiere seguimiento permanente.
Quantum concluye que, si bien la consolidación permite observar una carga de deuda menor al 70% del PBI, el análisis integral de su sostenibilidad debe considerar también los vencimientos, las tasas, la moneda de emisión y el contexto macroeconómico en general.
Últimas Noticias
Un ejecutivo de GM Sudamérica apuesta por Argentina: “Su industria automotriz es la que más crece en la región”
El brasileño Kleusner Lopes estuvo en Buenos Aires para el evento en el que Chevrolet lanzó 5 nuevos modelos. Destacó la recuperación del mercado y explicó por qué la marca es una de las que más creció en 2025

Daniel Schteingart, de Fundar: “No podemos conformarnos con ser un país estable, pero no desarrollado”
Mientras la inflación retrocede y algunos indicadores muestran recuperación, el director de Desarrollo Productivo de la entidad advierte sobre los desafíos pendientes y el riesgo de centrar la agenda solo en la estabilidad macroeconómica

Tras pulsear con los bancos, el Gobierno calmó los mercados a cambio de una suba de las tasas y el dólar
El tipo de cambio y el costo de dinero quedaron en un nivel más alto del que tenían antes del desarme de las Lefi. El impacto sobre los precios y el encarecimiento del crédito

Milei apuesta al RIGI para revertir la fuga de empresas extranjeras que se inició en 2020: las provincias con más anuncios de inversión
Son seis las iniciativas que ya ingresaron formalmente al régimen de incentivos y que representan inversiones comprometidas por USD 12.800 millones. El oil & gas de Vaca Muerta junto a la minería lideran las propuestas aceptadas

Granos en tránsito: cómo se mueve la producción agrícola y qué volvió a reclamar el campo argentino
El titular de la Sociedad Rural contrapuso el aporte por retenciones con una red de infraestructura y logística que limita el crecimiento y apuntó en particular al mantenimiento de la Hidrovía
