
En un contexto de apertura del comercio exterior y caída del consumo, muchas empresas se reconvierten y deciden cerrar sus fábricas para enfocarse en la importación. Es caso más reciente es el de Kenvue –ex Johnson & Johnson-, que dejará de producir en su planta ubicada en Pilar, provincia de Buenos Aires y comenzará a importar desde Brasil.
La planta, ubicada en la localidad de Fátima e inaugurada en 1969, ha llegado a tener 1.600 trabajadores y ahora solo quedan menos de 100. Fabricaba las toallitas femeninas Siempre Libre y Carefree, entre otros productos de la línea Johnson’s Baby, como shampú, colonias y aceites.

A partir de ahora, se importarán sobre todo desde San Pablo, Brasil, donde la firma posee una planta. También tiene operaciones en Cali, Colombia. Las instalaciones de Pilar funcionarán como centro de distribución logístico y de control de calidad. Ya se importaban cremas Neutrogena y enjuagues bucales Listerine.
En 2023 Kenvue se había convertido en una empresa totalmente independiente tras la separación definitiva de Johnson & Johnson. Desde enero de 2024, Martín Faes está al frente de la firma para el Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia), con sede en Buenos Aires. A nivel global, recientemente renunció el CEO Thibaut Mongon, y Kirk Perry, miembro del directorio, asumió de forma interina mientras se ejecuta una revisión estratégica.
Casos similares
Lo sucedido en esta compañía se suma a una extensa lista de empresas de diversos rubros en crisis. Por caso, hace poco más de un mes la norteamericana Kimberly Clark cerró también su planta ubicada en el Parque Industrial de Pilar. Esto implicó la desvinculación de unos 250 empleados.
En esa planta se fabricaban productos como toallitas femeninas y descartables para bebés (Kotex, Huggies, Kimbies), que podrían comenzar a importarse desde Brasil, donde la compañía mantiene una alianza con el fabricante Suzano. Si bien desde la empresa sostienen que sus operaciones se concentrarán en la planta que les queda en San Luis, circula que el desempeño allí no es bueno dado los altos costos de producción en relación a los de su centro en China.
A su vez, la reconocida fabricante de electrodomésticos Whirlpool recortó personal en su planta ubicada en en dicha localidad. Redujo sus turnos de producción y despidió a al menos 60 empleados, de una plantilla total que supo llegar a las 400 personas. Se debe principalmente a la caída del consumo, la baja de aranceles a las importaciones de productos terminados y la pérdida de competitividad con Brasil, en medio de una reestructuración global de la empresa.
Asimismo, la tradicional fabricante argentina de termos Lumilagro reorganizó su negocio para sostener su presencia en el mercado local. La firma pasará a un esquema en el que cerca del 60% de su oferta será de termos importados de China, con diseño y control de calidad propios, mientras que el 40% restante se fabricará en la Argentina. Dentro de ese segmento local, continuarán elaborando el tradicional termo con ampolla de vidrio y en menor medida la línea de acero inoxidable.

En ese marco, la empresa implementó un plan de retiro voluntario y pasó de tener cerca de 200 empleados a poco más de 70.
Y no son las únicas que atraviesan una situación compleja. Lácteos Verónica, empresa con plantas en Totoras, Lehman y Suardi, en la provincia de Santa Fe, pidió un procedimiento preventivo de crisis y propuso despedir a 210 operarios, quedarse con 330 para sostenerse, en lo que algunos consideran una “crisis terminal”.
La láctea atraviesa una crisis financiera con más de 2.000 cheques rechazados por casi $6.600 millones, según datos de la Central de Deudores del Banco Central.
Desde la empresa atribuyeron la crisis a la situación del sector lácteo, que en 2024 registró una caída del 7% en la producción y de casi 10% en el consumo interno. El contexto incluye aumentos de costos, falta de infraestructura adecuada, la concentración del mercado en un puñado de firmas dominantes y la ausencia de crédito a tasas consideradas razonables.
Por su parte, la planta de Scania en Tucumán suspendió de forma temporal su producción y comunicó la suspensión de 520 empleados hasta el 20 de julio. La medida responde a la disminución global de la demanda de camiones, buses y repuestos.

“En línea con la coyuntura internacional que ha generado una disminución temporal en la demanda de producción, la planta industrial de Scania en Tucumán está implementando durante 2025 un esquema de suspensiones laborales previamente acordado. Esta medida busca resguardar el equilibrio productivo, preservando la sustentabilidad del negocio a largo plazo”, explicó a Infobae, Dante Gonella, director de la planta.
En junio Petroquímica Río Tercero (PR3), una de las principales industrias químicas de la ciudad, informó al Ministerio de Trabajo de Córdoba que no podría abonar los salarios correspondientes a ese mes ni la primera cuota del aguinaldo. La firma continúa soportando los efectos económicos del cierre en octubre de 2024 de la planta de TDI (diisocianato de tolueno), cerrada por la imposibilidad de competir con productos importados desde China.
La cadena agraria
Además, semanas atrás, los Grobo Agropecuaria S.A. informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que iniciará un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), ante un escenario financiero complejo.
Desde la empresa afirma que la activación del PPC “facilitará la implementación de un conjunto de medidas orientadas a la obtención de beneficios y flexibilización de su estructura productiva, con el objetivo de mejorar las posibilidades de solución al cuadro de crisis financiera que se encuentra atravesando a la fecha”.
No es la primera vez en el año que una empresa del grupo recurre al PPC. En abril, Agrofina S.A.—la subsidiaria dedicada a la fabricación y comercialización de fitosanitarios—solicitó formalmente la apertura del procedimiento y, poco después, se presentó en concurso de acreedores. Su deterioro financiero expuso problemas de liquidez que se extendieron al conjunto del holding.
Ya en diciembre del año pasado, ambas compañías habían informado a la CNV su imposibilidad de afrontar pagos inmediatos por unos USD 400.000, y anticiparon que no podrían cumplir con los vencimientos de pagarés bursátiles hasta el 31 de marzo de este año.
Desde entonces, Los Grobo Agropecuaria lleva adelante un proceso de reestructuración de deuda que involucra a acreedores financieros y comerciales, con impacto directo sobre su operatoria.
A su turno, Surcos, la empresa nacional dedicada a la comercialización de fitosanitarios, atraviesa una crisis financiera de gran magnitud. Luego de haberse declarado en default en diciembre, con deudas superiores a los USD 3,5 millones y $9.300 millones en pagarés bursátiles, la compañía ingresó en febrero a un concurso preventivo de acreedores y comunicó despidos.
Últimas Noticias
Préstamos para repartidores: quiénes pueden pedirlos y cuáles son los requisitos que deben cumplir
Una plataforma de envíos comenzó a ofrecer créditos personales de hasta $700.000 a trabajadores que operan de forma frecuente

Las altas tasas hundieron al dólar y también golpearon a las acciones
La tasa de caución tocó el 77% y el dólar cayó 25 pesos, a $1.275 en el Banco Nación. El S&P Merval perdió 1,4% y quedó al filo de los 2 millones de puntos, en niveles de nueve meses atrás

Cuáles son las dos marcas que dominan las ventas de autos 0 km a pesar de tener estrategias opuestas
En un mercado con fuerte presencia de autos importados, dos fábricas tienen el 17% cada una. Sin embargo, la tendencia de julio marca una diferencia

Fuera del podio: la Argentina ya no está entre los tres países con más inflación del mundo
Con un IPC interanual del 39,4% en junio, el menor desde 2022, el país salió del tope del ranking global que está liderado por Venezuela, Sudán y Zimbabwe

El consumo masivo cayó después de tres meses en alza: quiénes fueron los ganadores y perdedores del primer semestre
El informe mensual de la consultora Scentia reveló que en las grandes cadenas las ventas se derrumbaron otra vez. Qué pasó en el resto de los canales
