
La reducción temporal de las retenciones para los agroexportadores trajo un aluvión de dólares al mercado cambiario que equilibró la balanza. Pero al aluvión le quedan solamente un par de días. Para aprovechar las retenciones bajas que terminaron el 30 de junio, los exportadores registraron USD 4.500 millones antes de esa fecha que se están liquidando en julio, lo que fortaleció la oferta de divisas, en particular en las últimas semanas de tensión.
Pero esa liquidación tenía 15 días hábiles de plazo para hacerse con las alícuotas bajas. De lo contrario, en lugar de 26%, los exportadores de soja deben pagar el 33%. Ese plazo se cumple esta semana. Y el aluvión de dólares extra de las primeras semanas de julio se va a desplomar.
Las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) anticipan cuál será el ingreso de agrodólares para el futuro inmediato. El siguiente gráfico del la consultora Equilibra, muestra que el aluvión de más de USD 8.000 millones en junio se diluyó a menos de USD 400 millones en las primeras dos semanas de julio.

En paralelo a la suba del dólar generada en las últimas semanas tras el desarme de las LEFI, que provocó un subibaja en las tasas, el mercado cambiario se enfrenta a un problema propio: su principal proveedor de divisas se tomará un respiro porque ya lo dio todo en los últimos dos meses.
“Con la rebaja temporal de retenciones, el Gobierno agudizó la estacionalidad. La liquidación se aceleró y eso genera una situación de ‘manta corta’: lo que se vende ahora es lo que no se va a poder vender en los próximos meses, que van a ser complicados. Ese es un problema si hay un esquema de libre flotación en el que no se interviene”, explicó Lorenzo Sigaut Gravina, director de Equilibra.
El economista explicó que habitualmente el BCRA gana reservas en el segundo trimestre y las pierde en el tercero. Las razones de esa dinámica están no solo en la estacionalidad de la cosecha gruesa, sino también en que en julio se concentran pagos de la deuda.
Este año, ese fenómeno también se volverá más extremo. En el tercer trimestre ingresarán menos dólares y se espera una alta demanda de dólares para turismo, aún cuando parte de ella se cubra con dólares “del colchón”. También crecen las importaciones, tanto de insumos como de productos terminados, dada la política aperturista del Gobierno.
A esos factores de demanda se suma la clásica dolarización pre-electoral, con la campaña bonaerense ya lanzada y la nacional a punto de hacerlo. ¿Pasará en las próximas semanas lo de todos los años impares, con empresas e individuos (esta vez, sin cepo) comprando dólares antes de la hora de votar?
“La oferta va a caer y todo indicaría que el dólar va a seguir subiendo, lo que para aquellos que señalamos los problemas que genera el atraso cambiario, no es negativo“, señaló Claudio Caprarulo, de Analytica, en declaraciones a Canal E.
Para el economista, la clave reside en que el gobierno logre que “ese aumento se mantenga dentro de la banda cambiaria y que sigamos viendo, tal como hasta ahora, que este aumento del dólar no se está trasladando como en otros momentos de la historia argentina tan rápido y tan fuerte a los precios al consumidor”.
El impacto de la suba del dólar en la inflación, hasta ahora prácticamente nulo, será lo que determine el grado de intervención del Gobierno, más allá del discurso de la libre flotación. Cuando el dólar minorista llegó a los $1.300 y el “blue” a los $1.350 en apenas un puñado de jornadas, apareció la artillería oficial para subir las tasas en la licitación de bonos en pesos, colocar pases pasivos y jugar fuerte en el mercado de futuros.
Los datos del comercio exterior publicados esta semana dan una señal de expectativas positivas en relación con la balanza energética que puede aportar los dólares que dejará de aportar la soja y el maíz. “No debiera haber grandes sobresaltos en el dólar cuando deje de ingresar la oferta del agro porque hay otros sectores de la economía que están teniendo un buen desempeño exportador, como la energía y la minería”, señaló Gustavo Quintana, operador de PR Cambios.
Un desierto de dólares
El economista Salvador Vitelli, experto en agronegocios, apuntó que más allá del desplome de las declaraciones juradas “la micro del sector entró en pausa, sobre todo en el volumen de comercialización, estamos con la misma dinámica del ‘dólar soja’ de 2022″.
Vitelli tiene expectativas de que “la energía aporte algo”, pero también asegura que se va a frenar la oferta de dólares. Y destaca tal vez el dato más preocupante: la sobreoferta de dólares de las últimas semanas tampoco cubrió la demanda de la forma esperada “sino todo lo contrario, a pesar de los más de USD 3.000 millones que el agro aportó en lo que va de julio, el dólar no ha hecho otra cosa que subir”.
El consultor Javier Preciado Patiño advirtió que el mes actual será “uno de los mejores julios” de la historia en lo que hace a la liquidación de CIARA-CEC, el complejo sojero y cerealero, con un monto cercano a los USD 3.500 millones.
“Después, viene el desierto”, señaló. Y explicó que los plazos de liquidación tampoco ayudan: “Agosto y septiembre van a ser meses muy difíciles, el programa de embarque ya está casi completo, los exportadores van a tener todo declarado y liquidado. Además, se vuelve al sistema anterior: el exportador paga las retenciones a los 5 días de la declaración y el resto a los 15 días del embarque. Para aprovechar la baja de retenciones, Caputo les había pedido que paguen todo junto en los 15 días después de la declaración.”
Últimas Noticias
Mercados: la Bolsa extiende la racha alcista, con el foco puesto en el FMI y la licitación del Tesoro
El S&P Merval gana 3,6% a 2.290.000 puntos y los ADR suben hasta 7% en Wall Street, en la quinta rueda consecutiva en alza. Los bonos en dólares ganan 0,2% en promedio
Los precios de las propiedades porteñas subieron más de 6% y el costo de construcción ya triplica al nivel de 2020
Un informe privado reveló que, aunque en julio el costo en dólares descendió un 6%, el valor actual es un 122% superior al registrado tras las elecciones presidenciales de 2023. Las claves para vender y alquilar en la Ciudad

El Banco Central volvió a subir las tasas de corto plazo para intentar calmar al dólar
El mercado cambiario todavía no supera la volatilidad posterior al accidentado fin de las LEFI y a las coberturas pre electorales. La autoridad monetaria refuerza instrumentos como pases pasivos y ventas de contratos futuros para tratar de atemperar los ánimos

Uno por uno: la lista completa de los autos van a llegar a Argentina sin pagar arancel de importación
El primer año del cupo de 50.000 autos híbridos y eléctricos ya se completó. Menos de la mitad llegará antes de fin de año y la mayoría del volumen entrará al mercado en enero de 2026

La farmacéutica creadora de Ozempic vive su peor jornada bursátil: pierde USD 90.000 millones en un día y destituye a su CEO
La farmacéutica danesa rebaja sus previsiones económicas tras el auge de las imitaciones de Ozempic y la menor demanda en Estados Unidos
