Crisis en el turismo: la ocupación hotelera no llega al 50% en las vacaciones de invierno

El sector registra niveles bajos de reserva para la temporada, con caída de empleo. La mayoría de los establecimientos aplica promociones y congela precios para reanimar la demanda

Guardar
Los destinos patagónicos son los
Los destinos patagónicos son los de mayor demanda (Imagen Ilustrativa Infobae)

El sector turístico atraviesa una situación crítica: la ocupación hotelera proyectada para la primera semana de las vacaciones de invierno alcanza solo el 46% a nivel nacional y cae a 37% en la segunda.

Son pocos los destinos que anticipan un alto desempeño, según datos de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT). La entidad observa un notable deterioro respecto al año anterior y estima que el sector pierde 10 puestos de trabajo por día.

El escenario es especialmente adverso por el descenso del turismo receptivo en comparación con el período previo a la pandemia, el abaratamiento de los destinos en el exterior debido a la apreciación cambiaria y una tendencia marcada entre los viajeros nacionales a reducir estadías y decidir sus viajes a último momento. Frente a este panorama, los operadores apuestan por promociones y congelamiento de precios, pero la actividad no logra repuntar.

Los viajeros nacionales tienden a
Los viajeros nacionales tienden a reducir estadías y decidir sus viajes a último momento (Foto: EFE)

Bariloche y Villa La Angostura lideran las proyecciones, con niveles de reserva que superan el 80% en las tres primeras semanas de julio y alcanzan el 85% en la tercera. Le siguen Jujuy y la Quebrada de Humahuaca, con hasta el 73% de las plazas ocupadas.

Sobre Bariloche, los viajeros procedentes de Brasil muestran un fuerte protagonismo esta temporada: representan en promedio el 70% de la ocupación en hoteles de 4 y 5 estrellas, impulsados por beneficios específicos en ese mercado, aseguran desde Emprotur.

El secretario de Turismo municipal, Sergio Herrero, resaltó que, pese a los rumores, no hubo cancelaciones masivas por la falta de nieve en el Cerro Catedral y contó que el concesionario puede producirla artificialmente en la base.

Brasil muestra un fuerte protagonismo
Brasil muestra un fuerte protagonismo esta temporada en Bariloche: sus visitantes representan en promedio el 70% de las reservas en hoteles de 4 y 5 estrellas

En contraste, los destinos urbanos tienen expectativas más conservadoras. La Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, comienza la temporada con un 49% y desciende progresivamente hasta un 35% en la última semana, en línea con las tendencias de menor turismo receptivo y estacionalidad invernal. En Córdoba las previsiones también son desalentadoras (entre 51% y 26 por ciento).

En la región litoral, las reservas se encuentran por debajo del promedio nacional. En Mendoza la ocupación alcanza el 40% en la tercera semana de julio y disminuye a 17% en la cuarta.

En Mendoza la ocupación llega
En Mendoza la ocupación llega al 40% en la tercera semana de julio

La Asociación de Hoteles, Restaurantes Confiterías y Cafés (Ahrcc), por su parte, calcula que la demanda de plazas ronda entre el 30% y 40%, a la espera de definiciones de último momento.

Un sector en alerta

Las expectativas iniciales positivas para estas vacaciones de invierno se fueron diluyendo a medida que pasaban las semanas, con el antecedente de la baja afluencia turística durante los fines de semana largos previos.

En este sentido, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que en los dos feriados de junio viajaron 16,6% menos de personas y el gasto total se redujo 27,9% respecto a las mismas fechas del año pasado.

Se observa un turista más austero, que, si bien recortó gastos en servicios recreativos y en compras comerciales, su principal ajuste fue reducir su estadía (CAME)

La entidad destacó: “Esto refleja un turista más austero, que, si bien recortó gastos en servicios recreativos y en compras comerciales, su principal ajuste fue reducir su estadía”.

Mientras tanto, el turismo emisivo sigue creciendo. Las estadísticas del Indec muestran que 6,7 millones de residentes viajaron al exterior en los primeros 5 meses del año, un 66% más que en igual período de 2024.

Las estadísticas del Indec registraron
Las estadísticas del Indec registraron que 6,7 millones de residentes viajaron al exterior en los primeros 5 meses del año

En este contexto, Gabriela Ferrucci, presidenta de AHT, dijo que se pierden 10 empleos por día y explicó: “Mientras que otros países apuestan al desarrollo del turismo como principal multiplicador de empleo, las políticas argentinas están generando la destrucción de una de las 8 industrias más representativas del país. Estamos solicitando una rebaja impositiva, específicamente apuntando a un IVA diferencial”.

“De cada 100 pesos de tarifa hotelera, 60 se destinan al pago de impuestos, contemplando las últimas medidas provinciales y municipales y los componentes impositivos en todos los servicios y prestaciones de servicios”, detalló.

Las políticas argentinas están generando la destrucción de una de las 8 industrias más representativas del país. Estamos solicitando una rebaja impositiva nacional, provincial y municipal (Ferrucci)

Ferrucci advirtió: “Existe una profecía autocumplida. Cuando el presidente en campaña decía que con esta presión impositiva era inviable trabajar, tenía razón. Y eso que aún no habían ocurrido las subas en impuestos inmobiliarios del 350% al 500%, o los incrementos de las tarifas eléctricas del 300% al 400%, por mencionar ciertos costos. La destrucción de puestos formales se está acelerando día a día con las condiciones actuales”.

El ritmo de los precios

En materia de precios, los hoteles del segmento medio alto (upper midscale), según la consultora STR, en Buenos Aires resultan más económicos en promedio que en San Pablo y Santiago de Chile. Los valores por noche son de USD 76,59, USD 105,86 y USD 105,38, respectivamente.

Roberto Amengual, presidente de Amérian Hoteles y referente de AHT, precisó que aunque en las categorías de lujo los precios de la ciudad pueden ser mayores, muchas veces se incluyen comodidades y servicios que en otros países no, como el desayuno.

El ejecutivo remarcó que por el aumento de costos en el último año, las tarifas del sector hotelero deberían ser más elevadas, pero la baja demanda impide trasladar esas subas, lo cual pone en riesgo la continuidad de numerosos establecimientos.

Últimas Noticias

Cuánto cobra un casero en agosto 2025, tras el aumento por paritarias

El nuevo acuerdo paritario establece una suba en los haberes de quienes trabajan en casas particulares, impactando directamente en la liquidación mensual y el poder adquisitivo del sector

Cuánto cobra un casero en

Una nueva fábrica de autos ofrece créditos en dólares para comprar vehículos 0 km para uso comercial

Ya son tres las marcas que ofrecen financiación para que clientes relacionados con el comercio exterior compren vehículos en moneda extranjera. Además, Toyota lanzó una línea para contribuyentes particulares

Una nueva fábrica de autos

Semana financiera: la presión alcista sobre el dólar dominó la atención de los inversores

El desarme de LEFI inyectó liquidez al mercado y la divisa subió 2%, a un nuevo umbral en los 1.300 pesos. Las reservas del BCRA crecieron más de USD 1.300 millones y superaron los USD 40.000 millones. Leve suba de acciones y caída para los bonos, a la espera del resultado electoral

Semana financiera: la presión alcista

Los números contundentes de la crisis previsional: solo tres de cada diez jubilados aportaron los 30 años requeridos

La mayor parte ingresó a la Anses mediante moratorias, lo que profundiza la debilidad del sistema y complica el aumento de haberes. La relación entre aportantes y beneficiarios se ubica entre la más baja en tres décadas. Propuestas para un régimen sustentable

Los números contundentes de la

Qué va a pasar con el equilibrio fiscal de Milei en medio de la presión legislativa y el costo de la deuda

El Gobierno enfrenta incrementos en transferencias sociales y también en subsidios, mientras iniciativas parlamentarias y la suba de intereses en instrumentos en pesos desafían las metas pactadas con el FMI. Consultoras analizan riesgos y perspectivas

Qué va a pasar con