Toyota confirmó la fecha de lanzamiento de su nuevo SUV, en un mercado que proyecta cerca de 650.000 vehículos para 2025

En un encuentro con la prensa, Gustavo Salinas, presidente de Toyota Argentina, confirmó que el 27 de noviembre se lanzará el nuevo Yaris Cross en Argentina. También anunció el inicio de las exportaciones de Hiace a Brasil

Guardar
Aunque no hay develación de
Aunque no hay develación de su estética en la versión que se fabricará para la región, el Toyota Yaris Cross tendrá versión híbrida

Toyota Argentina anunció este jueves la fecha de presentación del esperado B-SUV Yaris Cross en el país. El nuevo modelo, que refuerza la estrategia de la marca en el competitivo segmento de los SUV compactos, se lanzará en el mercado argentino el 27 de noviembre. Lo confirmó Gustavo Salinas, presidente de la filial local, durante un diálogo con la prensa realizado en Buenos Aires.

La revelación del Yaris Cross formó parte de una exposición en la que Salinas trazó un panorama del sector automotor y anticipó sus previsiones para los próximos meses. El ejecutivo estimó que el mercado argentino podría alcanzar las 650.000 unidades de vehículos cero kilómetro en 2025, si el escenario macroeconómico mantiene la estabilidad alcanzada en el último semestre. La cifra representa una consolidación del proceso de recuperación pospandemia y la continuación de una tendencia de crecimiento sostenido.

Proyección del mercado: cifras y fundamentos

Según estimaciones de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), el mercado nacional superará las 620.000 unidades anuales en 2025. Sin embargo, Salinas subrayó que los boletos de julio permiten una proyección en torno a 650.000 unidades nuevas para el período. El titular de Toyota vinculó esta evolución a varios factores: un marco macroeconómico estable, desaceleración de la inflación, un sistema financiero con mayor acceso al crédito, aumento de la oferta de vehículos y la necesidad de actualizar un parque automotor envejecido tras años de baja renovación.

Sin embargo, Salinas planteó que en un horizonte de mediano plazo y con una economía normalizada, la Argentina debería aspirar a mercados cercanos a las 800.000 unidades anuales. “Estamos en un proceso de recuperación. Si pensamos en función de la población y el parque automotor, deberíamos estar más cerca de las 800.000 unidades”, explicó. Adelantó que el ritmo de la demanda durante julio corrobora la tendencia positiva pese a una menor presión de consumo en comparación con meses previos.

Gustavo Salinas, presidente de Toyota
Gustavo Salinas, presidente de Toyota Argentina, anunció que el Toyota Yaris Cross llegará a fines de noviembre

Producción y exportaciones

En relación a la actividad industrial, Toyota proyecta superar las 165.000 unidades fabricadas este año en su planta de Zárate. Salinas detalló que la terminal mantiene su operación en tres turnos por tercer año consecutivo y que, ante la demanda, la compañía estudia la posibilidad de sumar producción en fines de semana. Los modelos Hilux, SW4 y Hiace concentran la mayor parte de los pedidos, que este año superan las 180.000 unidades.

El volumen de exportación se consolidó con el envío del 80% de la producción a 22 mercados latinoamericanos. Brasil dejó de ser el único destino relevante, diversificando el negocio y permitiendo mayor estabilidad ante fluctuaciones regionales. Actualmente, Toyota representa el 51% de las exportaciones del sector automotor argentino. Salinas reconoció el impacto de la carga impositiva, que representa en la actualidad un 13% sobre el valor exportado, e incorporó a este cálculo impuestos municipales y provinciales, que estimó, tienen un peso aproximado a la mitad del total de impuestos que afecta la competitividad.

En el ámbito logístico, Salinas señaló la importancia de mejorar la infraestructura vial para acompañar el aumento de la producción y las exportaciones. Sostuvo que la habilitación de los bitrenes es un avance, pero remarcó la necesidad de coordinación entre los gobiernos nacional, provincial y municipal para asegurar el desarrollo seguro y fluido del transporte automotor.

También hubo una aclaración que el ejecutivo de Toyota consideró importante realizar respecto a la parada actual de la planta de Zárate.

Según explicó, al tener tres turnos de producción, la fábrica no para en ningún momento entre lunes y viernes, por lo que las revisiones de fin de semana no son lo suficientemente profundas para un herramental que está en constante actividad. Por ese motivo se decidió agregar un período de dos semanas adicionales en julio.

Salinas sigue preocupado por la
Salinas sigue preocupado por la competitividad de las exportaciones, que todavía tienen un peso del 13% de carga fiscal

Salinas dijo que el impacto en los salarios de los colaboradores será de un 2% por estas dos semanas adicionales sin trabajar, pero que la producción se recuperará fabricando los días sábado, ya que la marca tiene que cumplir con la demanda.

Vamos a tener que producir durante los fines de semana en lo que resta del año. Para nosotros es mucho más costoso producir un fin de semana que un día de semana. Y para el operario que está resignando un 2% de su salario ahora por una semana de parada, el ingreso durante la producción de los fines de semana es mucho mayor. Así que, en términos de salario, lo que estamos haciendo es absolutamente positivo”, explicó.

Ventas, postventa y financiamiento

Respecto al mercado interno, Salinas remarcó que Toyota prioriza un crecimiento sostenible, orientado a mantener la preferencia en sus modelos regionales Hilux, SW4, Corolla y Corolla Cross. Informó que, si bien las listas de espera persisten, el promedio es de uno a dos meses, según el modelo. La marca atribuye este fenómeno tanto al contexto económico como a la lealtad de los clientes.

En postventa, Toyota registró una tasa de retención del 61% en usuarios de vehículos de hasta ocho años de antigüedad y destacó el programa de garantía extendida por diez años, que busca recapturar clientes de vehículos usados. Iniciativas como los “usados certificados” y la expansión de T-Service, orientada a servicios de mantenimiento fuera de garantía, forman parte de una estrategia para captar usuarios ajenos a la red tradicional de concesionarios.

Sobre la financiación, un 14% de las ventas de Toyota en Argentina se realiza mediante crédito prendario y un 20% a través de planes de ahorro. La compañía descartó lanzar planes de tasa cero, aunque mencionó la disponibilidad de líneas de crédito en dólares para todo su portfolio, incluso para clientes no ligados a la generación de divisas.

Las exportaciones de Toyota representan
Las exportaciones de Toyota representan el 50% del total de autos que Argentina exporta al exterior

Estrategia de electrificación, lanzamientos y futuro industrial

En materia de electrificación, el 50% de las ventas de los modelos Corolla y Corolla Cross corresponde a versiones híbridas, lo que implica un 13% del total comercializado por Toyota Argentina. El RAV4 Plug-In y el primer eléctrico puro llegarán el año próximo como parte de una estrategia de múltiples tecnologías que también contempla la introducción gradual de vehículos a hidrógeno.

Sobre el inminente Yaris Cross, Toyota confirmó que se presentará el 27 de noviembre con versiones electrificadas, en simultáneo con Brasil. Por el momento, se desconoce el volumen inicial de unidades y el detalle de versiones, que se anunciarán el 26 de ese mes.

En el cierre, Salinas relativizó el impacto actual de las marcas chinas en el segmento de pickups y reafirmó el compromiso de Toyota Argentina con la mejora continua, la inversión y la actualización de productos para responder a la demanda local y regional. La compañía prevé continuar con tres turnos de producción completos hasta, al menos, 2026 y evalúa futuros anuncios de inversión conforme avance la estabilización económica.

Últimas Noticias

Jornada financiera: el dólar repuntó y subieron las acciones argentinas en la Bolsa local y en Wall Street

El dólar al público ganó 15 pesos, a $1.290 en el Banco Nación. El S&P Merval avanzó 1,9% y los ADR en Wall Street subieron hasta 4%. Los bonos en dólares cedieron 1,2% en promedio. Las reservas del BCRA, cerca de los USD 40.000 millones

Jornada financiera: el dólar repuntó

Por el acuerdo con el FMI y el desarme del cepo, Moody’s subió la calificación de la deuda argentina

La calificadora de riesgo elevó dos escalones la nota crediticia de largo plazo de Argentina en moneda local y extranjera. También cambió la perspectiva, de “positiva” a “estable”

Por el acuerdo con el

El FMI nombró a un economista cuestionado por Javier Milei en la oficina que monitorea las políticas fiscales

El chileno Rodrigo Valdés se desempeña como Director del Departamento del Hemisferio Occidental y fue el principal negociador con la Argentina. Tendrá bajo su órbita el análisis fiscal de los programas como el que está vigente entre el organismo y el Gobierno

El FMI nombró a un

La Argentina tuvo un superávit comercial de USD 2.788 millones en el primer semestre

El saldo comercial fue casi cuatro veces más bajo que el del mismo período del año pasado, debido a un fuerte repunte de las importaciones tras la normalización del comercio exterior

La Argentina tuvo un superávit

Tras la deflación de mayo, los precios mayoristas aumentaron 1,6 por ciento

La variación del mes de junio fue impulsada por subas en productos nacionales, especialmente tabaco, petróleo y alimentos

Tras la deflación de mayo,