
La irregularidad en el stock total de préstamos al sector privado creció del 1,8% al 2,6% entre junio de 2024 y mayo de 2025. Dentro de ese escenario, se destacó el crecimiento de la morosidad en el financiamiento con tarjetas de crédito, que en el plazo de un año se duplicó, ya que pasó del 1,9% al 3,8%. También creció el porcentaje de préstamos en situación irregular en el caso de los créditos personales, que creció del 4,1% al 5,6%, confirmando que las líneas orientadas al consumo han registrado un alza en los incumplimientos.
Los datos provienen del Informe sobre Bancos del BCRA correspondiente a mayo. En el reporte, el Central destaca que aún con ese crecimiento, la morosidad total del sector privado del 2,6% se ubica por debajo del promedio histórico del sistema, que en los últimos 20 años fue de 3,1%. La morosidad total también creció con respecto a abril, cuando alcanzó el 2,2%.

En el mismo período, el cumplimiento en los préstamos con garantía real mostró un mejor desempeño. La irregularidad en el total de los créditos hipotecarios tuvo una leve caída, del 1,7% al 1,5%, confirmando que las familias priorizan el pago puntual de las cuotas de los préstamos para la vivienda. Los datos oficiales suelen destacar este punto en los hipotecarios ajustados por UVA. Los créditos prendarios, para la compra de automóviles, tienen la misma morosidad que un año atrás, 2,4%.
El informe advierte que la irregularidad del “crédito destinado a los hogares” totalizó 4,5%, creciendo al 4,9% para las líneas vinculadas al consumo.
En el caso del financiamiento a las empresas “presentó un ratio de irregularidad de 1% en el mes, con leves subas en casi todos los sectores económicos (industria se mantuvo estable)”, agregó el BCRA. En la medición interanual, la morosidad en adelantos en cuenta corriente saltó del 1,1% al 2,1%.
También hubo una suba del rechazo de cheques, otro indicador de la salud financiera de las empresas. “En mayo el ratio de cheques rechazados por falta de fondos sobre el total compensado se ubicó en 1,39% en cantidades y 1,24% en montos reales, aumentando 0,1 p.p. y 0,4 puntos porcentuales respecto a abril, respectivamente. En la comparación interanual los incrementos en estos ratios fueron de 0,83 p.p. (cantidades) y 0,76 p.p. (montos)”, señaló el informe.

Los datos del alza en la morosidad se conjugan con un contexto de crecimiento del crédito, según los datos del BCRA. Los préstamos totales al sector privado en pesos aumentaron en mayo un 3,5% en términos reales, es decir, descontada la inflación. También hubo expansión a nivel interanual, del 88,3% real. Los préstamos en dólares presentaron un desempeño destacado, con un aumento del 7,9% en mayo y de 137% con respecto al mismo mes de 2024.
Por otra parte, otro aspecto positivo en cuanto al financiamiento es que tal como pide el Gobierno, “los bancos trabajan de bancos”. Esto significa que el destino principal de su capacidad prestable es el sector privado, tanto individuos como empresas, y dejó de serlo el sector público. Esto último se dio por el desarme de los pasivos remunerados del Banco Central, que se llevaban gran parte de los fondos.
En ese sentido, el informe del BCRA explicó que durante mayo “se incrementó nuevamente la participación del crédito al sector privado en el activo total del conjunto de entidades, al tiempo que continuó reduciéndose la exposición del sistema financiero al sector público. Esta dinámica amplió la brecha entre ambos componentes hasta 9,1 puntos porcentuales del activo total (41,3% correspondiente al sector privado frente a 32,2% al sector público)”.
Últimas Noticias
Cuánto cobra un casero en agosto 2025, tras el aumento por paritarias
El nuevo acuerdo paritario establece una suba en los haberes de quienes trabajan en casas particulares, impactando directamente en la liquidación mensual y el poder adquisitivo del sector

Una nueva fábrica de autos ofrece créditos en dólares para comprar vehículos 0 km para uso comercial
Ya son tres las marcas que ofrecen financiación para que clientes relacionados con el comercio exterior compren vehículos en moneda extranjera. Además, Toyota lanzó una línea para contribuyentes particulares

Semana financiera: la presión alcista sobre el dólar dominó la atención de los inversores
El desarme de LEFI inyectó liquidez al mercado y la divisa subió 2%, a un nuevo umbral en los 1.300 pesos. Las reservas del BCRA crecieron más de USD 1.300 millones y superaron los USD 40.000 millones. Leve suba de acciones y caída para los bonos, a la espera del resultado electoral

Crisis en el turismo: la ocupación hotelera no llega al 50% en las vacaciones de invierno
El sector registra niveles bajos de reserva para la temporada, con caída de empleo. La mayoría de los establecimientos aplica promociones y congela precios para reanimar la demanda

Los números contundentes de la crisis previsional: solo tres de cada diez jubilados aportaron los 30 años requeridos
La mayor parte ingresó a la Anses mediante moratorias, lo que profundiza la debilidad del sistema y complica el aumento de haberes. La relación entre aportantes y beneficiarios se ubica entre la más baja en tres décadas. Propuestas para un régimen sustentable
