En junio, la venta ilegal callejera en CABA registró una baja interanual del 84,4%

El comercio ilegal en la vía pública sigue registrando números dispares en la Ciudad de Buenos Aires. La Avenida Avellaneda es el principal epicentro de la venta informal

Guardar
En junio de 2025 se
En junio de 2025 se detectaron 165 puestos de venta ilegal en la Ciudad de Buenos Aires

Durante el mes de junio de 2025 se detectaron 165 puestos de venta ilegal callejera en las zonas relevadas por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Así lo informó el Observatorio de Comercio y Servicios de la entidad, que señaló que esta cifra representa una disminución del 84,4% respecto al mismo mes del año anterior. En comparación con la medición anterior, correspondiente a mayo de 2025, se registró un aumento del 50 por ciento.

El informe destaca que la venta ilegal continúa concentrándose en pocas cuadras. El 84,6% del total de los puestos relevados se ubicaron en las diez cuadras con mayor presencia de comercio informal, con una densidad promedio de 3,8 puestos por cuadra. Entre ellas, la avenida Avellaneda se mantuvo como el principal punto de comercialización, al contener cuatro de las diez cuadras más afectadas. En esta zona se identificaron 43 puestos, lo que representa el 43,8% del total de los localizados en avenidas y calles.

El segundo punto con mayor cantidad de puestos fue la calle Perú al 0, donde se detectaron 20 stands. También se relevaron 13 puestos en la avenida Corrientes, ocho en la avenida Rivadavia, seis en la avenida Pueyrredón, cuatro en la avenida Santa Fe, dos en la avenida Córdoba, uno en la avenida Cabildo y uno en la avenida de Mayo. En total, se observaron 98 puestos distribuidos en 26 cuadras.

El relevamiento señala que el rubro con mayor participación en la venta ilegal fue Alimentos y bebidas, con un 53,3% del total. En segundo lugar se ubicó el rubro de Indumentaria y calzado, que representó el 26%. En tercer lugar, se encontraron las Artesanías, con un 14,8%.

(Fuente)
(Fuente)

Otros rubros relevados fueron Óptica, fotografía, relojería y joyería (2,4%), Artículos domésticos (1,8%), Juguetería y esparcimiento (0,6%), Librerías (0,6%) y “Otros” (0,6%). No se detectó comercialización ilegal en los rubros de Construcción y ferretería, Viveros y florerías ni Farmacias y perfumerías.

De acuerdo con el informe, la avenida Avellaneda fue el principal centro de comercialización ilegal tanto para los rubros de Alimentos y bebidas como para Indumentaria y calzado. En el caso de estaciones y plazas, el lugar con mayor concentración de puestos fue la estación Once de Septiembre.

En relación a la piratería, se registraron 86 casos, lo que representa un incremento del 1620% respecto al mes anterior. La mayoría de los casos se concentraron en la avenida Avellaneda, en el rubro de Indumentaria y calzado. En segundo lugar, se ubicó la estación Constitución, con falsificaciones en el rubro de Óptica, fotografía, relojería y joyería.

La informalidad en La Plata

El informe también incluye datos correspondientes a la ciudad de La Plata. Allí se detectaron 49 puestos de venta callejera ilegal en calles, avenidas y peatonales. En comparación con mayo de este año, se observó una baja del 3,9%. En términos interanuales, la caída fue del 39,5% respecto a junio de 2024.

(Fuente)
(Fuente)

El principal foco de comercialización ilegal en La Plata fue el paseo de compras “El Ayuntamiento”, que concentró 20 puestos, equivalentes al 40,8% del total. En segundo lugar se ubicaron la Galería Apolo y el Pasaje 8 Bis, con 10 puestos cada uno, representando el 20,4% respectivamente.

En cuanto a los rubros más comercializados en las calles platenses, Indumentaria y calzado fue el más representativo, con una participación del 73,5%. Le siguió el rubro de Óptica, relojería, fotografía y joyería, con un 12,2%. En tercer lugar se ubicaron las Artesanías, con el 8,2% del total relevado. También se observaron casos de venta ilegal en otros rubros, aunque con menor incidencia.

El informe fue elaborado por el Observatorio de Comercio y Servicios de la CAC y abarca las zonas más transitadas de ambas ciudades. La entidad publica estos datos con el objetivo de monitorear la evolución del comercio ilegal y su impacto en el comercio formal.

Últimas Noticias

Debate sobre el BCRA: Galperin propuso cerrarlo y Grok, la IA de Elon Musk, recordó una crítica de Patricia Bullrich

Fue a partir del posteo de un economista elogioso del gobierno sobre el “upgrade institucional” de la entidad. El fundador de Mercado Libre reflotó la “Banca Simons” que Javier Milei había esbozado en su campaña electoral y un examigo de Milei le salió al cruce

Debate sobre el BCRA: Galperin

El mercado de criptomonedas alcanzó una marca récord y se acerca al de la empresa más valiosa del mundo

La capitalización global de casi 17.700 criptoactivos llegó a 4 billones de dólares. A cuánto podría llegar Bitcoin, el ímpetu de Ether, la “ley GENIUS” y la ácida crítica de un halcón monetarista de EEUU a los agentes cripto: “tienden a presentar características psicopáticas”

El mercado de criptomonedas alcanzó

La historia detrás de la decisión de la CNV de suspender a una firma que ofrecía una cripto con supuesto respaldo en litio

Se trata de Atómico 3 S.A. y se calcula que la empresa recaudó un millón de dólares. Cómo era el modus operandi y qué ofrecía “el Cositorto del litio”

La historia detrás de la

La paradoja del boom logístico: crece la vacancia de grandes espacios pese al avance de la demanda en Buenos Aires

Se amplió la superficie disponible, aumentó la cantidad de depósitos vacíos y se aceleró la ocupación efectiva. El corredor norte del conurbano concentra los nuevos desarrollos. El efecto del comercio electrónico

La paradoja del boom logístico:

Otra empresa se convierte en importadora: un fabricante de productos de higiene femenina deja de producir en Pilar

Se trata de Kenvue, que comenzará a comercializar productos traídos de Brasil. Casos similares de la historia económica reciente

Otra empresa se convierte en