
El Gobierno anunció que en junio el sector público nacional terminó con un superávit primario de $790.533 millones y financiero, tras el pago de intereses de deuda, de $551.234 millones.
De esta manera, el primer semestre del año el Poder Ejecutivo registró un excedente primario de 0,9% del PBI y de 0,4% total al sumar los intereses. El equipo económico consiguió sobrecumplir la meta de superávit primario previsto con el Fondo Monetario Internacional. Para todo el año la Casa Rosada se planteó un objetivo de 1,6% de PBI.
La cuestión fiscal es, para el Gobierno, el ancla principal de política económica. Así, el Palacio de Hacienda se planteó una meta más exigente que la estipulada en el acuerdo con el FMI, como mensaje al mercado de que será aún más ortodoxo en esa materia y para evitar por esa vía una fuente de tensión financiera o cambiaria.
Cómo fue junio, según la Secretaría de Hacienda
Los ingresos totales del Sector Público Nacional en junio alcanzaron los $11,5 billones, lo que representó un crecimiento de 41,6% interanual. El Ministerio de Economía explicó que este aumento se sostuvo principalmente en los recursos tributarios, que crecieron 42,0% interanual.
Según el comunicado oficial, “la variación se explicó principalmente por los ingresos correspondientes a los Derechos de Exportación (+169,7% interanual), los Derechos de Importación (+140,5% interanual), los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+57,3% interanual), el IVA neto de reintegros (+50% interanual) y Bienes Personales (+263,2% interanual)”.
Durante junio, los gastos primarios del Sector Público Nacional sumaron $10,7 billones, con un aumento de 40,3% interanual. El Ministerio detalló que “las prestaciones sociales ascendieron a $8 billones (+42,5% interanual)”, impulsadas por la aplicación de la fórmula de movilidad prevista en la Ley N° 27.609, el Decreto de Necesidad y Urgencia 274/24 y el pago del medio aguinaldo.
También se indicó que las remuneraciones alcanzaron los $1,3 billones, con un alza de 29,0% interanual, atribuida a los incrementos salariales acordados y a “las sucesivas reducciones en la planta de empleados públicos”.
Por otra parte, las transferencias corrientes totalizaron $2,3 billones, con un incremento de 38,4% interanual. En el caso de las destinadas al sector privado, el crecimiento fue de 27,9% interanual, alcanzando $447.924,3 millones. Según el informe oficial, “las transferencias corrientes al sector público realizadas en junio sumaron $334.701,8 millones”, con un alza de 178,2% interanual.
Por último, el Ministerio señaló que “los subsidios económicos presentaron una caída de $600 millones (-0,1% interanual)”. Dentro de este rubro, los subsidios energéticos descendieron $1.389 millones (-0,6% interanual), mientras que los destinados al transporte aumentaron $14.922 millones, lo que implicó un crecimiento de 9,6% interanual.
Un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) trazó un panorama sobre la dinámica fiscal del primer semestre. En ese trabajo indicaron que “se puede afirmar que en los últimos meses, luego del notable ajuste del gasto ocurrido en 2024, las variaciones interanuales empiezan a oscilar entre valores negativos y positivos”.
El resultado del primer semestre muestra “una leve retracción (-2,1% interanual ajustado por inflación)”, mientras que los ingresos, excluyendo las utilidades del BCRA por sucarácter excepcional, exhiben un comportamiento similar: “-0,6% interanual ajustado por inflación, a pesar de la eliminación del Impuesto PAIS”.
ASAP precisó que “durante el primer semestre el Gasto Total se contrajo (-2,0% interanual ajustado por inflación)”. Sin embargo, al excluir el pago de intereses, el resultado cambia: “La variación del Gasto Primario pasa a ser positiva (+2,9% interanual)”.
Otro informe privado, de hace algunos días y que se centró en la evolución de los gastos, llegó a conclusiones similares. Según estimaciones de la consultora Analytica, en el acumulado de enero-junio la variación del gasto primario tuvo un incremento de 1,9% en términos reales en comparación con el mismo lapso del año pasado. Sobre un total de 53,5 billones de pesos gastados, unos 26,4 billones están explicados en jubilaciones y pensiones. Esto es prácticamente la mitad del total.
Esa partida, con mucha diferencia la que más peso tiene en la estructura presupuestaria, tuvo una suba en términos reales de 16,6% en el primer semestre del año. La explicación está relacionada a la puesta en marcha, desde abril del 2024, de la fórmula que indexó los haberes al IPC, por lo cual ese gasto se hizo mucho menos flexible.
Últimas Noticias
Con el dólar a $1.300, el Gobierno enfrenta el fin del ingreso extra de divisas del agro por la baja de retenciones
El tipo de cambio experimentó una suba inicial pero moderó su precio en un contexto de altas tasas en pesos luego del desarme de las LEFI. Cuántos dólares compró el Ministerio de Economía

En la primera mitad del año, subió más de 140% el volumen de autos importados: qué países traen más vehículos a Argentina
Las importaciones se liberaron en enero de 2024, pero el efecto se siente más este año por la baja de los impuestos al lujo y el impuesto PAIS. Brasil se lleva el 83,7 por ciento

Crearon una nueva unidad para gestionar el comercio internacional
Se dispuso la formación de una estructura temporal que reemplaza a la anterior VUCEA, centralizando trámites de importación y exportación, con vigencia hasta diciembre de 2026 o hasta cumplir sus objetivos

Aprobaron la adhesión al RIGI de un proyecto que prevé una millonaria inversión en San Nicolás
Autorizaron a Sidersa S.A. y su acería a invertir más de 286 millones de dólares en una nueva planta de aceros largos

Reglamentaron la importación minorista de productos tecnológicos de Tierra del Fuego en compras online
Con este régimen simplificado de importación que anunció el Gobierno, se permitirá adquirir hasta tres unidades con un tope de 3.000 dólares por envío
