Luego de que el dólar se acercara a $1.300, el ministro de Economía, Luis Caputo, explicó el mecanismo utilizado para frenar la suba, absorviendo liquidez en la plaza de pesos y apuntó contra los bancos, en el marco del canje de LEFI.
Según fuentes del mercado, intervino en el dólar futuro para apuntalar la baja de los precios del dólar mayorista, utilizó pases pasivos y llamó a una licitación de títulos de deuda este miércoles.
En contexto, esto surge luego de que el Gobierno llevara a cabo el canje de las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez), en manos del BCRA, por las Lecap (Letras del Tesoro Nacional Capitalizables en Pesos). El objetivo es contener la base monetaria y una posible aceleración inflacionaria. Se estima que la operatoria inyectó al mercado liquidez por unos 10 billones de pesos.
Así, se eliminó la tasa de política monetaria y la nueva tasa de interés pasó a definirse de manera endógena dentro del esquema de agregados monetarios, lo que provocó una caída en los rendimientos que las entidades bancarias ofrecían por los depósitos a plazo fijo.

Caputo posteó a través de su cuenta de X: “Las lefi se suponía que los bancos las iban a canjear por lecaps. Pero los bancos, temerosos de perder la liquidez diaria, no fueron con todo y prefirieron hacer numerales”. Vale mencionar que el BCRA exige a los bancos mantener una cantidad de encajes proporcional a sus tenencias de depósitos. El cálculo para el cumplimiento de esta norma se basa en un promedio mensual.
Por ello, no es raro que los bancos encajen mucho más de lo que necesitan durante medio mes, para quedarse con cantidades de liquidez en la otra mitad. Pero en este caso, eso fue bastante extremo.
“Al sobre encajar todos al mismo tiempo, estaba claro que eso iba a derivar en una baja de la tasa corta, por lo cual el Banco Central empezó a absorber esa liquidez excedente. Ahí surgió que los bancos mismos nos pidieran la licitación que anunciamos el lunes”, continuó Caputo.
“La absorción vía licitación del Tesoro es mejor opción, porque son pesos que van a la 2020. Pero en el mientras tanto, ya que esos pesos liquidan el viernes próximo, el BCRA absorbió 5 billones en los últimos 3 días hábiles, siendo que la prioridad siempre fue, es y será, que no sobren pesos, de manera de consolidar el proceso de desinflación que estamos transitando”, añadió.

En tanto, en Adcap Finanzas analizaron que “la expiración de las LEFI no hizo más que profundizar el desafío. Justo cuando el Banco Central duplicaba sus esfuerzos por controlar la liquidez sistémica, se eliminaba uno de los principales canales de transmisión. En la primera jornada sin nuevas colocaciones de LEFI, las tasas de caución a un día se desplomaron más de 200 puntos básicos, a pesar de que las presiones cambiarias cedían. Altos volúmenes operados en futuros de Rofex y un salto en el interés abierto apuntan a una intervención probable”.
La consultora 1816 había advertido que el cambio en el manejo de la liquidez en el mercado local “puede afectar fuertemente a las tasas de interés cortas y, en definitiva, al tipo de cambio”. De ahí, la estrategia del gobierno.
En cuanto a la licitación fuera de calendario programada para este miércoles, se ofrecerá al mercado títulos cortos para darle destino a esos pesos. Habrá cinco Lecaps con vencimientos entre el 31 de julio y el 30 de septiembre y un Boncap al 17 de octubre.
“Tenemos licitación fuera de calendario del Tesoro, vuelta de los pases pasivos del BCRA, y el BCRA vendiendo futuros en Rofex. Día movido y con todas las armas apuntando al mismo lado: sacar pesos del sistema y generar una baja del tipo de cambio. Con el fin de las LEFI, los pesos no fueron directamente a Lecap, sino que quedaron en su mayoría en encajes -base monetaria, que tuvo un fuerte aumento-. Como consecuencia, esos pesos se volcaron a la caución, que llego a tocar 16% el lunes”, indicó Nicolás Cappella, analista del Grupo IEB (Invertir en Bolsa).
“El Gobierno, al ver que este exceso de pesos estaba generando un nivel de tasas bajo, salió a ofrecer esta licitación de Lecap cortas que tuvimos hoy. Esto busca generar dos efectos: darles liquidez para que los bancos pasen de caución a Lecaps, y ponerle un piso a la tasa, ya que ofrecerá muchos títulos con tasas más atractivas que la de caución, justamente para tentar a esos pesos”, explicó.
Últimas Noticias
Un ejecutivo de GM Sudamérica apuesta por Argentina: “Su industria automotriz es la que más crece en la región”
El brasileño Kleusner Lopes estuvo en Buenos Aires para el evento en el que Chevrolet lanzó 5 nuevos modelos. Destacó la recuperación del mercado y explicó por qué la marca es una de las que más creció en 2025

Daniel Schteingart, de Fundar: “No podemos conformarnos con ser un país estable, pero no desarrollado”
Mientras la inflación retrocede y algunos indicadores muestran recuperación, el director de Desarrollo Productivo de la entidad advierte sobre los desafíos pendientes y el riesgo de centrar la agenda solo en la estabilidad macroeconómica

Tras pulsear con los bancos, el Gobierno calmó los mercados a cambio de una suba de las tasas y el dólar
El tipo de cambio y el costo de dinero quedaron en un nivel más alto del que tenían antes del desarme de las Lefi. El impacto sobre los precios y el encarecimiento del crédito

Milei apuesta al RIGI para revertir la fuga de empresas extranjeras que se inició en 2020: las provincias con más anuncios de inversión
Son seis las iniciativas que ya ingresaron formalmente al régimen de incentivos y que representan inversiones comprometidas por USD 12.800 millones. El oil & gas de Vaca Muerta junto a la minería lideran las propuestas aceptadas

Granos en tránsito: cómo se mueve la producción y agrícola y qué volvió a reclamar el campo argentino
El titular de la Sociedad Rural contrapuso el aporte por retenciones con una red de infraestructura y logística que limita el crecimiento y apuntó en particular al mantenimiento de la Hidrovía
