Mientras que el mercado cambiario volvió a mostrar mucha volatilidad -con un dólar que arrancó en alza y cerró en baja- debido a una mayor liquidez en danza, las novedades en torno a la causa YPF en los EEUU mejoraron la visión de los inversores, con una operatoria aún sujeta la cautela previo a las elecciones de medio término en octubre.
Pese a la disparidad en los indicadores de Wall Street -el Dow Jones perdió 1% y el Nasdaq ganó 0,4%-, el índice líder S&P Merval de la Bolsa porteña ganó 0,5%%, en los 2.075.072 puntos. El ADR de la petrolera estatal YPF ganó 1,7% en Wall Street a 31.61 dólares.
Este martes se conoció que los jueces de la Corte de Apelación del Segundo Circuito de Nueva York suspendieron por “tiempo indeterminado” la entrega del 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo por USD 16.099 millones en el juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.

Con esta decisión, se puso un freno a la sentencia contra Argentina dictada por la jueza Loretta Preska, que incluía un ultimátum de 72 horas para hacer efectiva su orden de transferir las acciones de la compañía.
A su vez, los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- subieron un 0,3% en promedio.
“No tenemos un riesgo país adecuado para poder ‘rollear’ (canjear) la deuda”, sostuvo el economista y exfuncionario Eduardo Setti, en momentos donde el índice del banco JP Morgan supera los niveles de 700 puntos básicos.
El propio presidente Javier Milei se refirió al tema en recientes declaraciones radiales. “Este aumento del riesgo país pudiera presionar al tipo de cambio. Nominalmente, el dólar está un 10% debajo de un año atrás”, dijo el presidente argentino, quien afirmó que “la gente espera a octubre” donde se renueva el Congreso y el oficialismo va en búsqueda de sumar bancas, ante la minoría actual.
Las presiones políticas a las que se somete Milei con el Congreso en contra también conspira contra los negocios cambiarios, en momentos que el Gobierno tiene previsto vetar un aumento de pensiones aprobado recientemente por el Senado, ya que considera que pone en riesgo el superávit fiscal.
El Gobierno libertario viene de concretar el canje de las llamadas LEFI (Letras Fiscales de Liquidez) en poder del Banco Central por las Lecap (Letras del Tesoro Nacional Capitalizables en Pesos). Los analistas estimaron que la operatoria inyectó al mercado liquidez por unos $10 billones.
Según la consultora Quantum, de los $15,5 billones en circulación bajo el formato LEFI, unos $5,5 billones se canjearon por Lecap en la última licitación, otro tercio fue utilizado para recomponer el efectivo mínimo de los bancos, cumpliendo con regulaciones del BCRA, mientras que eel tercio restante se volcó al mercado, lo que tuvo un impacto directo en la baja de tasas de corto plazo.
De esta manera se eliminó la tasa de política monetaria y la nueva tasa de interés pasa a ser endógena bajo el esquema de agregados monetarios, lo que disparó un derrumbe en los rendimientos abonados por bancos para depósitos a plazo fijo.
Con el nuevo escenario monetario se liberan al mercado unos 10 billones de pesos, combustible vivo para sostener al dólar en desmedro del peso, dijeron operadores a Reuters.
Por ello, el Tesoro anunció una licitación para el miércoles fuera del calendario para absorber pesos y frenar la presión sobre el dólar, un refugio tradicional de los argentinos cuando hay ruidos de fondo. Se ofrecerán papeles a tasa fija en pesos para el corto plazo.
“Vemos al movimiento orientado a marcar tasa algo por encima de lo que se viene operando en el mercado secundario, en especial en las colocaciones más cortas, para tratar de absorber algo de liquidez y evitar que las tasas se mantengan en niveles bajos, algo que podría tener repercusiones nominales”, sostuvo Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS.
Desde el BCRA se dejó de reportar la tasa de política monetaria en la víspera, con un último registro el viernes al 29% anual. Ahora la referencia pasa a ser la denominada tasa TAMAR (para plazos fijos mayoristas por encima de los $1.000 millones), la que ronda en 31,13% anual.
Los precios al consumidor en Estados Unidos subieron en junio, pero no lo suficientemente grande como para cambiar las expectativas de recortes de tasas de interés de la Reserva Federal.
Últimas Noticias
El Gobierno eligió sacrificar el consumo y la actividad económica para contener el dólar
Tenía 3 opciones y decidió subir más las tasas para bajar el tipo de cambio y la inflación a costa de dar señales recesivas

Honda anunció un aumento de producción de motos del 30% para este año en la Argentina
La marca está próxima a cumplir 50 años en el país y se mantiene liderando el mercado de las dos ruedas. La inversión anunciada para los próximos 3 años está destinada a fortalecerse como hub para exportación

La Argentina tiene 9 millones de trabajadores en la informalidad: 40 años de deterioro y contraste con la región
Un informe de Argendata precisó que la informalidad alcanza al 42% de los ocupados. Las provincias del Norte Grande presentan los peores indicadores. El mercado de trabajo argentino mantuvo peor desempeño que sus vecinos

Cuáles son las 3 medidas que tomó el Gobierno para que el dólar no cruce la barrera de los 1.300 pesos
La divisa de EEUU alcanzó máximos desde la salida del cepo, lo que activó medidas para absorber liquidez como la emisión de pases, la intervención en el mercado de futuros y el llamado a una licitación de bonos en pesos fuera de cronograma

Indice Big Mac: el peso argentino dejó de ser una de las monedas más apreciadas del mundo y pasó a estar 14,6% subvaluada
La medición que elabora The Economist mostró en julio un cambio sustancial respecto de enero, cuando la medición arrojaba una sobrevaloración del 20,1 por ciento. La devaluación y la baja del precio de la hamburguesa más famosa jugaron un papel fundamental
