Cuánto van a aumentar las jubilaciones en agosto, tras el último dato de inflación

Con la cifra de junio, habrá una nueva actualización de los ingresos mensuales que alcanza al universo de beneficiarios del sistema previsional nacional

Guardar
El ajuste mensual de agosto
El ajuste mensual de agosto corresponderá al dato de inflación de junio

En agosto, los ingresos de los beneficiarios del sistema previsional tendrán un aumento del 1,62%. El ajuste se aplicará a jubilaciones, pensiones contributivas y otras prestaciones sociales. La suba corresponde a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio publicado este lunes por el Indec y forma parte del esquema de actualización mensual dispuesto por el Gobierno.

Aún resta la confirmación de ANSES, pero el haber mínimo jubilatorio subiría de $309.294,79 a $314.305 en valores brutos. Este incremento se suma a los ajustes mensuales aplicados desde abril de 2024, cuando comenzó a regir la nueva fórmula de movilidad que se basa en la evolución de la inflación.

Si el Ejecutivo así lo dispone, como viene ocurriendo, a ese monto se le sumará el bono de $70.000, por lo que el total quedaría en $384.305. Este extra continúa como una medida transitoria. No cuenta con un mecanismo automático de actualización y se confirma su continuidad mes a mes mediante decreto. Desde marzo de 2024, su valor permanece congelado, por lo que su capacidad de compensar la inflación disminuye progresivamente con el correr de los meses.

El Gobierno aún no oficializó
El Gobierno aún no oficializó el bono de $70.000 para agosto

Ese valor funcionará como piso garantizado para jubilados y pensionados del régimen contributivo. Quienes, tras el aumento, perciban un haber inferior a ese monto recibirán un complemento equivalente a la diferencia necesaria para alcanzar ese monto.

Por su parte, el haber máximo pasará de $2.081.261,17 a $2.114.978. En ambos casos, los nuevos montos impactarán en los pagos del mes próximo.

En el caso de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), una prestación no contributiva que equivale al 80% de la jubilación mínima, pasará de $247.435,83 a $251.444. Si se le agrega el bono de $70.000, llegará a $321.444

El impacto del ajuste mensual también alcanza a otros beneficios sociales. La Asignación Universal por Hijo (AUH) y la asignación por hijo para trabajadores formales también subirán. En el caso de la AUH, los nuevos valores serán de $112.919,95 para menores de 18 años y $367.687,47 para hijos con discapacidad. Estos montos se pagan en un 80% mensual, mientras que el 20% restante se liquida anualmente si se cumple con los requisitos de salud y educación.

Pese a que el Senado aprobó un incremento extra del 7,2% y un bono de $110.000 para jubilados y pensionados, el presidente Javier Milei adelantó que va a vetar, por lo que los cálculos se hicieron sin tener en cuenta ese proyecto.

El Senado aprobó un incremento
El Senado aprobó un incremento extra del 7,2% y un bono de $110.000 para jubilados y pensionados. REUTERS/Agustin Marcarian

Ese es el porcentaje necesario para que el aumento extraordinario de 12,5% otorgado por decreto en abril de 2024 alcance 20,6%, nivel que corresponde a la inflación de enero de ese año. De todos modos, aun con el rechazo del Ejecutivo, el Congreso puede insistir con el aumento tras el veto y queda la instancia judicial.

En la Casa Rosada justifican el veto al asegurar que no van a sacrificar el superávit fiscal. El aumento del bono a $110.000, y su posterior actualización por inflación, tendría un costo fiscal de alrededor de 0,26% del PBI, ya que la Oficina del Presupuesto del Congreso había calculado que el impacto fiscal sería de 0,23% si se llevaba a $105 mil y de 0,30% si quedaba en $115 mil. Finalmente la oposición terminó consensuando una cifra intermedia.

Según un informe elaborado por el Palacio de Hacienda, el aumento del 7,2% para las jubilaciones y pensiones abonadas por la ANSES tendrá un costo de 0,20% del PBI para el 2025 y del 0,42% para 2026. En total acumulan un 0,7% del PBI.

Se aprobó además la extensión por dos años de la moratoria previsional, un mecanismo que permite a quienes no cuentan con 30 años de aportes completar los períodos faltantes para acceder a la jubilación mínima.

Este sistema había quedado sin vigencia en marzo, tras la decisión del Gobierno de no renovarlo. Desde la oposición advierten que, sin esta herramienta, siete de cada diez personas quedarían imposibilitadas de jubilarse.

Últimas Noticias

Inversiones en Vaca Muerta: empresarios de AEA se reunieron con el gobernador de Neuquén

El mandatario neuquino, Rolando Figueroa, presentó su estrategia económica basada en el ordenamiento fiscal y la infraestructura, y alertó sobre los desafíos que enfrenta la provincia por el aumento de la migración

Inversiones en Vaca Muerta: empresarios

El Gobierno intervino en el mercado de futuros y salió a absorber pesos para frenar la suba del dólar

La acción oficial revirtió la tendencia alcista. El dólar bajó a $1.280 en el Banco Nación, luego de haber tocado los $1.300 por la mañana. El S&P Merval subió 0,5% y el ADR de YPF ganó 1,7% en Wall Street

El Gobierno intervino en el

La deuda pública creció USD 4.336 millones en junio por la volatilidad del tipo de cambio

Finanzas realizó pagos y canjes por el equivalente a más de USD 17.100 millones, aunque los ajustes contables implicaron una suba neta de la obligación estatal a más de USD 465.000 millones

La deuda pública creció USD

Las expensas aumentaron por encima de la inflación: cuál es el gasto promedio en los edificios porteños

En el último año, el monto que pagan los consorcistas creció 52,8%. Las tarifas de los servicios públicos, el personal y el mantenimiento explican la mayor parte del gasto

Las expensas aumentaron por encima

Acuerdo con el FMI: se estira la definición por el nuevo desembolso y en dos semanas vuelven los pagos de vencimientos

El Gobierno envió esta semana una comitiva a Sudáfrica por la cumbre de ministros del G20, que compartirán evento con la número dos del Fondo. No fueron Caputo ni Bausili. El primer día de agosto habrá que pagar USD 850 millones

Acuerdo con el FMI: se