
Se vivirán nuevas jornadas tensas en medio del juicio por la expropiación de YPF, una maraña legal que lleva una década y por la cual Argentina ya fue condenada en primera instancia a pagar USD 16.000 millones.
Este martes no será la excepción y el aire se seguramente volverá denso en el estrado de la jueza Loretta Preska, quien está a cargo del tribunal del Distrito Sur de Nueva York, donde se cursan las causas vinculadas a Wall Street. Al ida y vuelta de intensos fallos y presentaciones de las últimas horas, se sumarán una serie de reuniones presenciales que prometen subir la intensidad de un clima ya de por sí caldeado.
Vale recordar que Argentina apeló el fallo de fondo, la compensación millonaria cuyo principal beneficiario es Burford Capital, el bufete inglés especialista en este tipo de causas que compró los derechos a litigar luego de la expropiación. Como parte de los reclamos para cobrar –y mientras se cursa la apelación– Burford le hizo una serie de pedidos a Preska, como embargos y otros.
Una de esas solicitudes, quedarse con el 51% de las acciones que tiene el Estado en la petrolera, fue aprobada por la jueza hace 10 días. Ayer se negó a suspender la medida, en una decisión adversa que el Gobierno esperaba desde la semana pasada. Argentina irá también a la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito por este capítulo de la causa.
Mientras tanto, el juicio sigue y se esperan importantes novedades para las próximas horas. En principio, según Sebastián Maril, titular de Latam Advisor y experto en este juicio, hoy habrá dos reuniones presenciales entre los representantes legales de las partes y la magistrada.
- La primera, por la mañana, tendría que ver con temas de “discovery”. Según Maril, habrá foco sobre otro pedido de Burford: el alter ego, o demostrar que el Estado local y la petrolera “son lo mismo”. Es otra de las medidas post-fallo de fondo que presentó Burford para presionar y lograr algún tipo de negociación. Si eso se demostrara, Burford podría pedir también los activos de la empresa, quien quedó fuera de la demanda en 2023.
- Maril destacó, además, que por la tarde se reunirían sólo los abogados para hablar de detalles técnicos sobre la entrega de las acciones. Fuentes oficiales desmintieron categóricamente la reunión.
“Argentina se presentará en la corte de Preska, el día después que le dijo que ya no le iba a ofrecer más ‘favores’ por no haberlos aprovechado cada vez que se los ha ofrecido en el pasado. No va a ser lindo”, le dijo a Infobae Maril.
El próximo jueves 17 de julio es la fecha límite para entregar acciones de YPF, según lo estipuló Preska. El deadline era ayer, pero Preska extendió el plazo unos días a la espera de que la Cámara responda la apelación que interpuso Argentina para suspender el fallo de la entrega de las acciones, y le dé el beneficio que le negó ayer la jueza. No está claro si la Cámara responderá antes del jueves.
“No subestimemos la importancia que tiene la decisión de la Corte de Apelaciones sobre el pedido que realizó la semana pasada Argentina para que le otorgue el beneficio que hoy la Juez Preska no le otorgó”, destacó en X Maril.
Si la Cámara fallara a favor del país, se entraría en un impasse que puede ser extenso, y beneficioso para el país. Si eso no ocurre, sería una muy mala noticia. Si no se expide hasta el jueves, se cumple el plazo de Preska y Argentina debería entregar sus acciones en la petrolera, aunque la medida podría extenderse unos días más, en medio de escritos cruzados.
“La República alega que se producirá un daño irreparable si el Tribunal no suspende su Orden de Turnover, pero cualquier supuesto daño se deriva directamente de las propias acciones de la República al retrasar e intentar eludir sus obligaciones" (Preska)
Como sea, Argentina no va a entregar las acciones de YPF. Ni mañana, ni el jueves... probablemente, nunca. ¿Entonces? Si Burford lo pide, Preska seguramente declarará al país en desacato. Otra muy mala noticia: estar en desacato con una corte de EEUU no es compatible con estrategias como conseguir que vengan al país inversiones de exterior, o volver a los mercados internacionales a colocar deuda.
Mientras tanto, sigue la estrategia oficial de buscar alianzas y que otros países se presenten como amicus curiae de Argentina en la corte de Apelaciones.
Las negociaciones las encabeza Cancillería, con el apoyo de la Procuración del Tesoro, el organismo que lleva adelante la causa, tanto directamente como con los estudios de abogados que contrata en el exterior. La primera nación de la lista es EEUU, quien a fines del año pasado, cuando aún gobernaba Joe Biden, le recomendó a Preska que no tuviera en cuenta el pedido de Burford de quedarse con las acciones de la empresa. Una solicitud que la jueza ignoró. ¿Haría lo mismo la Cámara con un pedido del departamento de Justicia de Donald Trump? Quién sabe. Primero hay que conseguir el apoyo.

Si bien no hay confirmación oficial, la nómina de otros países la integrarían Uruguay, Paraguay y El Salvador, entre algunos de los americanos, e Italia, Francia y Alemania, entre los del Viejo Continente. Podría haber otros.
Eludir obligaciones
En su escrito de ayer, la jueza señaló al país con fuertes acusaciones. Lo viene haciendo desde hace años: es evidente que a Preska le fastidia sobremanera el incumplimiento del Gobierno. No de éste en particular, sino de todas las gestiones con las que trató en los años que lleva la causa: las de Cristina Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y, desde hace un año y medio, la de Javier Milei.
Ayer reiteró que Argentina intenta “eludir sus obligaciones” mediante tácticas dilatorias. Y recordó que incluso tras obtener una prórroga para acomodar la transición de gobierno en el país, la administración argentina “aprovechó al máximo el tiempo extra”, pero “no realizó ningún esfuerzo para satisfacer las condiciones impuestas”.
“No subestimemos la importancia que tiene la decisión de la Corte de Apelaciones” (Maril)
“La República alega que se producirá un daño irreparable si el Tribunal no suspende su orden de turnover, pero cualquier supuesto daño se deriva directamente de las propias acciones de la República al retrasar e intentar eludir sus obligaciones", dijo la magistrada.
Se viven horas decisivas dentro del gran juego de capas que es esta extensa causa. La apelación por la cuestión de fondo no tiene mayores novedades. Y, además, Argentina aseguró que, pase lo que pase, agotará las instancias judiciales hasta terminar en la Corte Suprema de Justicia.
Mientras tanto, así lo permite el derecho estadounidense, Preska seguirá tomando decisiones que, a pesar de dilaciones y apelaciones, pueden ser muy perjudiciales para el país. Para sus arcas y también para su reputación en el exterior, por muy afectada que ya esté.
Últimas Noticias
El agro profundizó su apoyo al Gobierno por la baja de retenciones, pero hay pedidos de que sea por ley
Tras el anuncio de Milei, nuevas entidades como la Bolsa de Comercio de Rosario y Maizar se sumaron a las expresiones de apoyo. El mercado de futuros había jugado al anticipo

Las primeras repercusiones al anuncio presidencial de baja de retenciones
Referentes del agro, empresarios, políticos y hasta un examigo hoy muy crítico del gobierno destacaron las medidas anunciadas. Dicen que genera alivio, impulsa la producción y marca un rumbo hacia la eliminación total

El discurso del presidente de la Rural: retenciones cero, 8 condiciones para duplicar la producción y 3 temas a resolver
En un tono amigable hacia el presidente, Nicolás Pino reiteró las principales demandas del campo que sin embargo -aclaró- “no es un aliado partidario”
Milei anunció la baja de retenciones: cómo quedan las tasas para las exportaciones de carne, maíz, sorgo, girasol y soja
El Presidente lo confirmó durante su discurso en la apertura oficial de la Exposición Rural de Palermo. La medida incluye rebajas permanentes para productos clave del agro argentino

Los dólares de la soja salvaron el balance de dólares de junio, en el que un millón de argentinos compraron USD 2.416 millones
Según el informe del BCRA, el número de “personas humanas” que compraron la moneda de EEUU fue similar a mayo. Dos de cada tres sectores de actividad tuvo déficit en el comercio de bienes
